«La abejita sin alita», competencias, autoestima y discapacidad.

La abejita sin alita es un cuento muy especial, pensado para desarrollar la empatía y el respeto hacia niños que por distintas circunstancias son distintos a los demás.

A través de su protagonista, Nana, se sienten identificados o identifican fácilmente compañeros que tienen en su círculo cercano por medio de la metáfora con una colmena.

Nana nace solo con un ala y no puede desempeñar las labores propias de una abeja porque no puede volar. Pero demuestra que con trabajo y esfuerzo se pueden realizar otro tipo de trabajos muy importantes para la comunidad y para ella.

Podéis adquirirlo en http://www.todostuslibros.com o en los siguientes enlaces:

https://www.libreriaparis.com/libro.php?isbn=978-84-948807-7-3

https://www.libreriacentral.com/abejita-sin-alita-9788494880773.libro

Fue finalista en el Concurso de Cuentos Cortos para la Educación en Valores 2010, organizado por la ASOCIACIÓN MUNDIAL DE EDUCADORES INFANTILES (AMEI-WAECE). 

Dentro de la función social que Editorial Fuendepila mantiene, está la de dar el máximo apoyo posible a entidades benéficas que desarrollan sus actividades en sectores como la educación, la integración y la igualdad.

Por eso llegamos a un compromiso de revertir una parte de las ventas del cuento a FUNDAME http://www.fundame.net en favor de los niños con atrofia muscular espinal (AME).

Lo hemos trabajado en muchos coles como herramienta para desarrollar actitudes de respeto, tolerancia y empatía. En unos coles ha sido por la semana de la integración, en otros por visibilizar la discapacidad, en jornadas contra el bulling, etc.. En un colegio lo trabajamos en forma de obrita de teatro en la que cada niño tenía un rol: Nana la abejita, el Zángano Malísimo, la abeja Reina, las compañeras de la colmena, el saltamontes, la mamá mariquita, etc… y luego cambiaban de rol.

En diciembre de 2018, con la excusa de la presentación del cuento, realizamos un evento para dar a conocer a FundAME, la Fundación de niños con atrofia muscular espinal española.

Contamos con Ana Farré, directora del Patio de la Infanta, gran profesional y bellísima persona. Con el Dr. Carlos Hué, psicólogo, psicopedagogo, experto en inteligencia emocional y una gran persona. Que nos deleitó como una maravillosa lección de vida. Con Marina Asensio de Netedu, que realizó un cuentacuentos del que disfrutamos niños y mayores. https://www.netedu.es/

Con nuestros colaboradores: Pastas Romero, Gráficas Zar, Jugueterías Little Toys, Bemiser, Netedu, La Pata Negra, Silvia Fortuny Fotografía, que realizó el reportaje fotográfico del evento.

Con la presencia de Marisol, Guillermo y Fernando, los chicos en representación de Fundación José Luis Zazurca, que nos tenían guardada una sorpresa al final.

Comenzó el acto con las palabras de Paz y Valerio, papás de Pacita, que nos emocionaron con su testimonio personal.

IMG-20181216-WA0014
IMG-20181216-WA0016

La humanista Ruth Lobaco hizo una síntesis de la jornada: “Se ha hablado de discapacidad, de inclusión, de inteligencia emocional, de competencias y de igualdad con un lenguaje ameno y accesible a todo el público (adultos y niños). Debemos seguir trabajando en estos aspectos desde la escuela, normalizándolo entre los niños y formando a los docentes así como dando recursos a los centros para mejorar la adaptación y conseguir que la inclusión (sin límites) sea una realidad. Debemos trabajar en las familias, explicando como padres que hay niños de todas clases y todos son “normales” y “únicos” para que puedan interactuar con ellos sin tener un rechazo inicial. Debemos trabajar desde las administraciones para dotar de recursos a las familias que “sufren” en primera persona de estas situaciones. Y finalmente debemos trabajar en las empresas para ayudar y encaminar la inclusión laboral de todos ellos. Juntos podemos hacer una sociedad más equitativa e igualitaria”

Carlos Hué nos deleitó con una de sus maravillosas particonferencias, dándonos una lección de vida magistral. Entre ellas compartió con nosotros tres formas de conseguir la felicidad:

IMG-20181216-WA0038

Pensar que somos ÚNICOS y ESPECIALES. Todos somos diferentes y nadie es igual que los demás. Cada uno es “especial”.
Pensar que todos podemos cambiar el mundo de alguna forma. Por pequeña que nos parezca nuestra aportación es importante para el mundo.
Marcarnos un proyecto de vida a largo plazo, basado en el trabajo, en el trabajo y en el trabajo cada día. Esto nos ayudará a sentirnos mejor, a ser más eficiente a estar más feliz.

Os recomiendo encarecidamente su libro Pensamiento emocional de Editorial Mira, donde podéis descubrir todas sus magníficas ideas. https://www.carloshuegarcia.com/publicaciones

El cuentacuentos de Marina de Netedu fue un regalo para los niños. Descubrieron atentos las aventuras de la abejita Nana, que había nacido sin un ala y no podía recolectar polen como el resto de sus hermanas.

Para cerrar el acto Marisol, Guillermo y Fernando de Fundación Zazurca subieron al escenario para entregar a los colaboradores un detalle que habían realizado en el taller creativo de la Fundación.

Con ellos quisimos dar las gracias a las empresas familiares aragonesas y personas que han aportado su grano de arena para poder realizar el acto y dar a conocer FundAME.

Podéis adquirirlo en http://www.todostuslibros.com o en los siguientes enlaces:

https://www.libreriaparis.com/libro.php?isbn=978-84-948807-7-3

https://www.libreriacentral.com/abejita-sin-alita-9788494880773.libro

Ecos del Altoaragón: Anita de Arbués, embajadora del pueblo de sus abuelos.

DIARIO DEL ALTOARAGÓN. Ricardo Grasa 23/05/2020

Anita de Arbués nació el 27 de febrero de 1974 en Zaragoza. A los 14 meses llegó su hermano Luis. Su padre era maestro industrial y «pertenece a la generación de emigrantes del campo», mientras que su madre «comenzó siendo una de las chicas del cable», al trabajar en Telefónica. «Mi infancia fue súper feliz entre Daroca, de donde era mi madre; y Arbués (en la Jacetania), donde vivían mis abuelos paternos».

«Los fines de semana y los veranos íbamos a un pueblo o al otro. Pasé mucho tiempo con mis abuelos, a los que me siento muy unida, sobre todo con mi abuela, Emilia de Callao, que nació en Paternoy en 1919 y con la que mantuve una relación especial. Falleció en 2019, poco antes de cumplir 100 años».

«Los veranos en Arbués me marcaron mucho, eran un auténtico contacto con la naturaleza», dijo la niña que «iba de expedición a los barrancos, ordeñaba cabras con tía Concha, convivía con abejas, cogía gusanos de luz, pasaba horas con los pastores, ayudaba a cocinar jabalí y presenciaba la matacía».

Además, habló mucho con las mujeres del pueblo. «Estuve horas escuchándolas y me influyó como escritora. Muchas de las historias que he escrito me las contaron y las guardé escritas. Por ejemplo, Los pajarillos de barro (Editorial Fuendepila, 2012) transcurrió en Casa el Herrero a final del XIX». «Hoy diríamos que el cuento trabaja conceptos como el «bulling». Entonces, la frase de mi abuela fue «abusones ha habido toda la vida, solo hay que abrirles los ojos». Otro cuento es Sara y Pelusa, que habla de la amistad y transcurrió en Paternoy allá por 1920 en casa Molinero y casa Colás.

Anita de Arbués estudió con los Jesuitas de Zaragoza y fue a la universidad en Huesca. «Durante 15 años, me dediqué a la empresa privada, me forjé un puesto de dirección y estuve muy implicada en mi desarrollo profesional». En 2006 y 2008, nacieron sus hijos. «La dificultad para conciliar trabajo y maternidad, junto a la crisis de 2009, hizo que me replanteara el mundo laboral y volví a escribir. Al principio, para mis hijos y sobrinos, pero fui cogiendo fuerza. Tenía claro que el objetivo era dar a conocer a ilustradores y transmitir valores humanos y el sentimiento de arraigo familiar que se está perdiendo», dijo la escritora, que se define como «una persona positiva, muy creativa, hiperactiva de mente y un poco friki».

Hoy se siente «ilusionada» al trabajar en nuevos proyectos editoriales y prepara una web con obras de ilustradores «tanto como principiantes como de reconocido prestigio». También está impulsando la biblioteca de Arbués con apoyo del Ayuntamiento de Bailo y muchos amigos y conocidos que hacen donaciones. «Seguro que conseguimos la biblioteca más grande de España en relación a los habitantes del pueblo», asegura, pues solo viven 9 personas, incluido su padre..

Ana María Farré #mujeresconsuperpower

Ana María Farré, directora del Campus Ibercaja Autora del libro «Mujeres líderes en la educación del siglo XXI»

Conocí a Ana en una conferencia de Tiina Mäkelä, directora del método Kiva finlandés contra el acoso escolar. La oía hablar desde el estrado presentando el acto y supe que esa guapa y estupenda mejer estaba unida a mi por algún hilo invisible al que no sabía poner nombre.

¿Nos habríamos conocido en otra vida? ¿Nuestro destino estaba unido por alguna razón? ¿Forjaríamos un propósito común?

El hecho es que cuando terminó el acto me acerqué a saludarles a ambas, y efectivamente, Ana y yo sentimos una conexión especial de hermanas, una conexión de «esta amistad va a ir más allá» y una conexión de (y no os riais) «juntas salvaremos el mundo».

Con los años mi admiración y devoción por Ana ha aumentado exponencialmente. Ha sido hada madrina en todos y cada uno de las veces que he descolgado el teléfono: la presentación de Método Emociona-T el 5 de mayo de 2015 junto a Victoria Martínez, la organización del acto benéfico en beneficio de Fundame junto al Dr. Carlos Hué el día 18 de diciembre de 2018, ahora cuando le llamé y le pedí que me encantaría que fuera mi primera mujer con «superpower» …

Recientemente ha escrito un libro que ya está posicionado como referente máximo en el ámbito de la educación «Mujeres líderes de la educación del S. XXI«. Editado por Brief:

https://editorialbrief.com/?product=preventa-mujeres-lideres-en-la-educacion-del-siglo-xxi

En él, Ana María Farré entrevista a veintidós mujeres que actualmente, por su trayectoria vital y profesional, y sus acertadas reflexiones educativas, son un referente nacional en innovación educativa, dejando constancia de sus estudios y sus experiencias: Alejandra Vallejo-Nágera, Ana Pérez Saitua, Montserrat Del Pozo, Carmen Pellicer, Ana Juliá, Arancha Cendoya, Mar Martín, Rosa Casafont, Alicia Bastos, Nuria Sánchez Povedano, Miriam Reyes, Luz Rello, María Jesús Frígols, Tania Santiago, Susana García Mangas, Garbiñe Larralde, Charo Fernández, Rocío Lara, Sofía Temprado, Heike Freire, Rosan Bosch y Roser Batlle.

Gracias Ana por compartir con los lectores tu sabiduría y tu discernimiento.

Con una preciosa ilustración de la gran BlancaBk, esta es la entrevista de la semana a nuestra primera mujer con mucho, mucho #SUPERPOWER:

Ana María Farré Gaudier

¿Cómo es Ana?

Tu color favorito: Azul

¿Playa o montaña?: Playa

Tu comida preferida: Paella

Un animal y una flor: Águila y rosa

Un deporte: Natación

De pequeña ¿echaste a algún monstruo de debajo de tu cama?: Ja, Ja. No recuerdo haber echado ningún monstruo de debajo de mi cama.

Si fueras una galleta ¿de qué tipo serías?: De chocolate

El objeto más raro que guardas: Un kimono Japonés

La cualidad que mejor te define es: El liderazgo

Un reto personal del que te sientas orgullosa: La publicación de mi libro “MUJERES LÍDERES EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI”

Si te encontraras con un extraterrestre … Le saludaría

Tu último viaje… Holanda

Un hobby: Leer

Ana y el mundo                                          

Un valor fundamental: HONESTIDAD

Algo que no soportas en general: LA MENTIRA

Algo que todo el mundo hace bien y tu no: HABLAR IDIOMAS Y COCINAR

Ana y los libros

El primer libro que leíste: Blancanieves y los siete enanitos

Libro preferido de la infancia: La niña de los fósforos

Si fueras una superheroína ¿Cuál sería tu superpoder?  Hacer felices a los demás

Cuento clásico preferido: El patito feo

Tu palabra favorita: Alegría

¿Qué libro estás leyendo ahora? CÓMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS de MARIAN ROJAS

Leonor de Aquitania: la pequeña Aenor

Heredera por derecho propio del ducado europeo más grande de la época. Cuatro veces reina en su vida, de dos países distintos y enemigos: Francia e Inglaterra. Madre de diez hijos, abuela y bisabuela de grandes reyes.

Fue madre de Ricardo Corazón de León, de Juan sin Tierra y de Leonor de Castilla. Fue abuela de Blanca de Francia y bisabuela de San Luis de Francia.

Lectora, amante de la literatura, los trovadores y el amor cortés, leía y escribía perfectamente en latín. Hábil estratega política, tenaz y muy pragmática siguió a su marido en la segunda cruzada a Jerusalen, se divorció cuando pensó que ya no había nada que hacer y enfrentó a sus hijos a su propio padre cuando lo creyó necesario. Fue duquesa, reina consorte, reina regente, presa política, cruzada, asesora de política internacional, financiera, y madre.

Esta es la historia de la pequeña Aenor, como se decía su nombre en occitano, su lengua nativa.

Leonor de Aquitania (Poatiers, 1122-Fontevraud, 1204)

Había una vez un gran duque de Francia casado con la bella dama Eleanor. Tuvieron tres hijos, y a la muerte del padre, Aenor, la mediana, heredó el inmenso ducado. Antes de morir, pidió a su hija que se casara con el príncipe de Francia, puesto que no pensaba que fuera capaz de administrar sola las propiedades, pese a que le había educado cultamente.

Por aquel entonces, el reino de Francia era aún muy pequeño, solamente unas tierras alrededor de la villa de París. Nada que comparar con el rico ducado que Aenor, Leonor a partir de encontes, había heredado, cien veces más grande, fructífero y alegre.

Así que Leonor se casó con el príncipe Juan y al morir el padre de este, el rey Luis el Gordo, subieron al trono de Francia uniendo sus territorios y su poder. Era la reina de Francia.

Juan estaba muy enamorado de Leonor, pero Leonor no tanto. En realidad se habían casado por necesidades políticas y no por amor, como pasaba habitualmente en la Edad Media.

La reina se aburría mucho en París. Estaba acostumbrada a los trovadores y las fiestas de su casa en Aquitania, donde había aprendido a leer y escribir en latín y tenía profundos conocimientos de música y literatura. Sin embargo en la corte de París hacía mucho frío y todos eran muy aburridos.

Castillo de Roquetaillade, corazón de Aquitania

Por lo que después de tener a su primera hija, decidió acompañar a Juan en la Segunda Cruzada para defender Jerusalen de los infieles. Por aquel entonces, no era nada habitual que una esposa acompañara a su marido a la guerra o a las cruzadas, era más normal que ellas se quedaran en el reino esperando su regreso.

El viaje fue un desastre. Primero porque  no pudieron defender las conquistas cristianas como les hubiera gustado y segundo porque estuvieron todo el viaje discutiendo sin parar. A su regreso a Francia, aun tuvieron a su segunda hija, pero finalmente Leonor pidió el divorcio y volvió a casa con todas sus propiedades.

Leonor era una mujer de carácter fuerte, tenaz y, gracias a la educación de su padre, una gran estratega política.

No pasaron ni dos meses de su divorcio cuando se comprometió con el príncipe de Inglaterra, Enrique, del que se enamoró perdidamente. A la muerte del padre de este se convirtieron en reyes de Inglaterra. Así, Leonor fue reina por segunda vez en su vida: Reina de Inglaterra. Por cierto que el reino de Inglaterra era el enemigo número uno del reino de Francia, o sea que Leonor se acababa de casar con el mayor enemigo de su exmarido.

Leonor y Enrique tuvieron nada más y nada menos que ocho hijos. Dos de ellos, los más famosos, fueron Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra, y una de sus hijas, Leonor, se casó con el rey Alfonso de Castilla.

Enrique y Leonor tenían mucho genio y discutían a menudo. Así que cuando los niños fueron creciendo, Leonor decidió volver a vivir a Aquitania, su ducado del sur de Francia. Allí vivió unos años con sus primeras hijas (princesas de Francia) y sus segundas hijas (princesas de Inglaterra). Pero como no se sabía estar quieta, y apoyada por su exmarido Luis, urdió una revuelta contra su marido el rey Enrique de Inglaterra en favor de su hijo Ricardo (su favorito). Pero el rey consiguió traer de nuevo la calma y encerró a Leonor para que no volviera a planear tramas en su contra.

Aun así, fueron unos años de luchas entre el rey y los príncipes, terminando con la muerte de Enrique, la entronización de Ricardo Corazón de León y la puesta en libertad de Leonor.

Leonor se convirtió en reina por tercera vez: Reina Regente de Inglaterra cuando su hijo Ricardo iba a luchar a las cruzadas en tierra santa. De hecho, se dice que en todo su reinado solo estuvo dos veces en su reino, el resto lo pasó en Aquitania (las posesiones de su madre en Francia) o de Cruzada en Tierra Santa.

Ricardo murió sin hijos y fue su hijo menor, Juan Sin Tierra, el que heredó el reino de Inglaterra.

Una parte de la corte quería que fuera rey Arturo, nieto de Leonor, hijo de su primogénito Godofredo, fallecido muy joven. Pero ella ni siquiera le conocía, así que se las agenció para que Juan fuera rey. Y ella reina (regente) por cuarta vez en su vida.

Leonor murió con 82 años, una edad avanzadísima para lo normal en aquella época, en 1204, pero aún realizó una espectacular hazaña antes de morir.

Foto Wikimedia. La reina Leonor y el rey Henri en sus tumbas. Abadía de Fontevraud

En el año 1200, con 80 años de edad, viajó a Castilla, donde era reina su hija Leonor para elegir a una de sus nietas como la futura reina de Francia. Es decir, que iba a elegir a una de sus nietas (princesa de Castilla) para casarse con el hijo de su primer marido y su segunda esposa. Un culebrón.

Después de eso se retiró a Fontevraud y allí murió.

Photo by Pixabay on Pexels.com

¿Te parece interesante la vida de Leonor de Aquitania?

¿Cuál crees tú que podría ser un rasgo de su personalidad?

¿Sabrías indicar en un mapa dónde se encuentra localizada Aquitania? ¿Y Jerusalén?

¿Te gustaría hacer el árbol genealógico de Leonor?. Solo tienes que saber que sus padres se llamaban Guillermo y Leonor, y sus hermanos Guillermo y Petronila. Con quince años se casó con el rey de Francia Luis VI y tuvo dos hijas, María y Alicia. Con treinta y un años se divorció de Luis y se casó con el rey de Inglaterra, Enrique II, con el que tuvo 8 hijos: Guillermo, Enrique, Matilde, Ricardo, Godofredo, Leonor, Juana y Juan. Los más famosos fueron Ricardo Corazón de León, Juan sin Tierra y Leonor de Castilla.

Su cuñada Inés fue reina de Aragón al casarse con Ramiro II. Su hija Leonor fue reina de Castilla al casarse con Alfonso VIII y su hija Juana fue reina de Sicilia al casarse con Guillermo II.

Proyecto #mujeresconsuperpower

El próximo 1 de diciembre iniciamos un nuevo proyecto social con mucha ilusión: Proyecto #mujeresconsuperpower.

Cada semana publicaremos una divertida entrevista a una fabulosa mujer del siglo XXI en el blog literario de la web.

El público al que va dirigido son niños y niñas hasta los 12 años.

El objetivo es desarrollar la empatía y la curiosidad hacia mujeres de hoy en día que son socialmente relevantes por su profesión, sus logros, su personalidad, sus reivindicaciones, su día a día, etc… desde médicas, amas de casa, cantantes o herreras hasta científicas, escritoras, deportistas o directivas.

¡No te lo puedes perder!

https://editorialfuendepila.com/mujeres-con-superpower/

“Los cuentos son excusas para enseñarles el mundo a los niños”

Por Adriana Birsan el 12 Nov, 2018

Anita de Arbués, con su nombre real Ana Laín Lázaro, es una escritora y editora aragonesa especializada en literatura infantil que un día vivió algo mágico: descubrió la lectura por placer. A partir de ahí empezó a “viajar, soñar, descubrir nuevos mundos, aprender, disfrutar”. Hasta la escritura, solo tuvo que dar un paso.

Publicó 22 cuentos infantiles en los que se abordan situaciones de difícil manejo para los niños y niñas pequeños, como son la llegada de un hermanito y los celos que ello puede provocar, el divorcio de los padres,  la enfermedad y hospitalización de los pequeños, la empatía y comprensión hacia niños y niñas que son distintos o la convivencia con la enfermedad de alzheimer de los abuelos, entre otros.

Fue finalista en 2013 en el concurso mundial de cuentos para educar en valores de AMEI-WAECE, finalista del Premio Aragón en la Red de Heraldo de Aragón en 2014 y finalista en el Certamen nacional “Españoles hechos de talento 2015“.

¿Por qué firma con el pseudónimo Anita de Arbués?
Arbués es el pueblo de mi padre, mis abuelos y mis antepasados hasta el siglo XVI que pueda demostrar y es donde he pasado mi infancia y donde siempre he tenido mi cuartel general. Me siento totalmente conectada allí. A veces recorro el pueblo y toco las centenarias piedras de la iglesia o de las casas y siento la fuerza de la historia y de mis antepasados claramente. Por eso decidí tomar el topónimo como parte de mi nombre, como en épocas antiguas.

¿Cómo descubrió su talento?
Escribo desde que tengo uso de razón. Con trece años descubrí la lectura por placer. Hasta entonces había leído lo que me decían en el colegio, como todos los niños. A partir de ahí no pude parar de leer. Si en el colegio nos mandaban leer ‘Zalacaín el Aventurero’, yo le pedía a mis padres la bibliografía completa de Pío Baroja y lo mismo con Lope de Vega, Alarcón, Moratín o Lorca. Me daba igual, todo me gustaba.

¿A cuál de sus libros le tiene más cariño y por qué?
Todos los libros son especiales y los quiero a todos por igual. Pero es verdad que algunos han sido un punto de inflexión en mi carrera literaria por varios motivos. ‘Sara y pelusa’ por ejemplo, está ilustrado por Sonia Aldama. Lo escribí y edité en 2009 y fue la primera vez que contraté y pagué a un ilustrador para que completara mi relato. Es una historia que me contaba mi abuela de pequeña y le tengo mucho cariño. Ella me decía que había ocurrido de verdad en Paternoy, el pueblo donde ella nació.
‘El truco de las mil sonrisas’ es un cuento muy especial para mi. Está ilustrado por Francisco Javier Martínez y trata el tema de la hospitalización y enfermedad de los niños. Es un tema muy personal que yo he vivido de cerca. Es una temporada delicada tanto para los niños como para las familias y se lo escribí a mi hijo cuando estuvo muchos meses hospitalizado. Los niños cambian de entorno, todo es nuevo y amenazante y necesitan esperanza y tranquilidad.

¿Qué nos cuenta sobre su libro mas reciente?
‘Yo no quiero ser princesa’ ha sido un punto de inflexión. Publicado en 2017, ha funcionado muy bien en el mercado infantil y ha supuesto la creación definitiva de Editorial Fuendepila. Trabajar con Mamen Marcén ha sido una delicia. Actualmente tenemos un proyecto que saldrá a la luz a finales de noviembre y va a conmocionar al mundo educativo. El cuento se titula ‘Yo quiero ser futbolista … o no’. Está prologado por Alberto Zapater, capitán del Real Zaragoza y quiere transmitir tanto a niños, como a entrenadores y a las propias familias la importancia de los valores en los juegos deportivos. Voy a muchos colegios a lo largo del año y en la mayoría me dicen que el fútbol es un deporte que genera muchos conflictos en los recreos. Incluso lo han prohibido varios días a la semana. El cuento quiere concienciar a los niños sobre la importancia de la honestidad y el esfuerzo a la hora de conseguir nuestros objetivos.

¿Y cuáles les gustan más a sus hijos? ¿Ellos participan de alguna forma?
Mis hijos son mis mejores fans y mis terribles críticos. Me dan ideas, nombres, situaciones, … a los niños les encanta crear, y darles la oportunidad es fantástico. Luego hay niños que tienen más desarrollada la competencia matemática o la creativa, pero en general cuando son pequeños disfrutan con la creatividad, el arte y la imaginación.

¿Por qué es importante que un niño tenga contacto con los libros desde muy pequeño (aunque no sepa leer)?
A veces estoy en las ferias del libro y algunas personas me dicen: “Es que aun no sabe leer, ya se lo compraré cuando lea”. Eso es un error. A los niños hay que leerles desde que son bebés. Porque son como esponjas y adquieren mucho más vocabulario y sentimientos del que nos imaginamos. Si les hemos acostumbrado a leerles desde bebés cuando vayan creciendo pedirán cuentos y libros, sino será más difícil. Sin contar, además del vínculo emocional que se crea. ¿Quién no ha disfrutado de ese momento antes de dormir arropado junto a tu hijo y leyéndole un libro?

Decía que los cuentos son excusas para enseñarles el mundo a los niños…
Sí. Además son excusas para entablar conversaciones con ellos. Son excusas para fomentar la empatía y la identificación de emociones en ellos mismos y en los demás por medio de los personajes que aparecen en los cuentos, sea un ratón, un niño o una abuela los personajes. El día de mañana les ayudará a tener un criterio propio. Sabrán expresarse y dar su opinión de forma sana. Les ayudará incluso a resolver conflictos de forma coherente.

Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro” decia Emily Dickinson. ¿Sigue siendo esto verdad en la época de las tablets y los móviles?
Soy muy pesimista con el tema de las nuevas tecnologías, lo siento. Sé que son necesarias y que es el futuro. Pero creo que no estamos preparados. Soy la primera que me formo e intento estar al día de las redes sociales, las APPS y lo que haga falta, pero cuando veo a un bebé en el carrito viendo dibujos de Pepa Pig en el móvil me entra mucha tristeza.

Los niños deben saber cómo funciona una tablet y estar al día de las nuevas tecnologías pero con sentido común, que diría mi abuela. Los niños deben tener tiempo de jugar “con juguetes”, de aburrirse, de hacer puzzles y jugar con juegos de construcción o de roles, de imaginar ser piratas o leones, de socializar, de resolver conflictos con otros niños. El “ya no juego” o el “pues me enfado” son cosas normales que tienen que pasar para que sepan cómo resolver conflictos el día de mañana.

¿Cómo es posible que los niños antes de los 12 años tengan iphones o móviles de última generación? ¿En realidad han pensado los padres para qué los necesitan?

La ilustraciones completan un libro. ¿Cómo tienen que ser en los libros infantiles?
La ilustración es la parte más importante del cuento. Tanto a niños como a adultos nos pasa que nos llama la atención más un tipo de dibujo que otro. Pero en el caso de la ilustración infantil, las imágenes son obras de arte per se. Los niños ven reflejada la emoción, la situación, el problema al que se enfrenta el protagonista. Pero son ellos los que se ven reflejados en los personajes.
Las ilustraciones muchas veces podrían contar la historia sin el texto. Este mes precisamente voy a publicar un cuento muy especial que aúna fotografías reales con poemas para niños, con actividades y una guía para familias y educadores.

¿Los libros ayudan a superar miedos, pérdidas a aprender, a controlar sentimientos?
Sin duda. Leer tiene que ser divertido y hay que disfrutar con ello. Pero el cuento tiene un gran componente pedagógico. Y no lo digo yo. La transmisión oral de los cuentos se realizaba a la luz de la lumbre de generación en generación precisamente para eso, para advertir de peligros, para aconsejar, para transmitir una historia tribal o familiar, para servir de ayuda moral o ética.
¿Cuándo fue la primera vez que se escuchó Pedro y el lobo? Apostaría lo que fuera que fue el primer cuento de la historia.
Actualmente tenemos la suerte de contar con escritores y profesionales que ponen su experiencia al servicio de problemas como la pérdida de un ser querido, los miedos evolutivos o la separación de los padres.

¿Qué es el sistema de creación de cuentos para niños y niñas ‘AdA System’?
AdA System es un sistema de creación de cuentos que diseñé hace unos años. La Asociación Sin Límites para niños de altas capacidades contactó conmigo en 2011 para dar unos talleres de cuentos a los niños de la asociación. Fue tan gratificante y maravilloso el resultado que para otros años estructuré y definí una serie de divertidas tareas y dinámicas en las que los niños (incluso los que no saben escribir) son capaces de realizar su propio cuento.
Actualmente estoy recogiendo estos trabajos en dos libros que, si todo va bien, verán la luz en la primavera de 2020. Uno es ‘Cómo conseguir que un monstruo lea’ y ‘La fábrica de cuentos’.

¿Qué nos cuentas sobre el método Emociona-T?
Es un proyecto de inteligencia emocional para niños de dos a doce años que he creado junto con la psicóloga aragonesa Victoria Martínez. Ella es la parte clínica y profesional, y yo la parte creativa. Hemos creado un novedoso método por el cual los niños aprenden a identificar, nombrar y gestionar sus emociones de forma sana. Tanto las suyas como las de los demás. Está pensado para utilizarlo en todos los ámbitos: en casa, en el aula y en la consulta.
El material es muy divertido y didáctico, tenemos la baraja de cartas, el dado de las emociones o el tablero de los sentimientos, así como cuentos y material más preciso.

Día de las librerías 2020

Cartel realizado por el ilustrador alicantino Ximo Abadía para el día de las Librerías 2020 organizado por CEGAL, la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros

Este año todas las celebraciones son un poco tristes por la actual situación sanitaria y económica.

Pero el día de las librerías este año debe ser un día de apoyo y esperanza para un sector que ya lo tenía difícil antes de la crisis.

Las librerías no son tiendas corrientes. A las librerías vas como a terapia o como a un parque de atracciones: a calmarte, a disfrutar, a exculparte o a regocijarte.

En esos pequeños y acogedores reductos he presagiado la escandalosa sensación de encontrar el libro que buscabas, o de descubrir otro que no buscabas.

Las charlas adorables con los libreros y libreras, que se alargan menos de lo que querrías porque tienen más clientes que atender.

La sorpresa ante nuevas ediciones, algunas delicadas, otras bombas de relojería.

Las librerías nos dan mucho, casi tanto como el yoga, el deporte o el punto de cruz. Podemos devolverles un poquito de su generosidad si vamos regularmente y adquirimos cada vez un título.

«CARDENALES, OBISPOS, EMPERADORES, REYES , PRÍNCIPES, entre vuestras
grandes obligaciones iguales á vuestragrandeza, una es amparar á los amigos de Letras
«

Así comienza el último capítulo del libro «De las librerías, de su antiguedad y provecho, de su sitio, de la estimación que de ellas deben hacer las repúblicas, y de la obligación que los príncipes, assi seglares como eclesiásticos, tienen de fundarlas, augmentarlas y conservarlas»

Fue escrito por Diego de Arze, censor y calificador del santo oficio, al que le debemos, entre otras hazañas, haber censurado la obra de Lope de Vega La Gobernadora en 1521, hoy desaparecida.

Atribuye la primera librería a Seth y su hijo Enos. E indica que Noé tuvo librería en el arca, al recoger por lo menos un volumen de las profecías que le dió Matusalén.

Las librerías serían coetáneas de las bibliotecas. Podríamos imaginarnos perfectamente a los pequeños comerciantes vendiendo papiros en el mercado cercano a la Biblioteca de Alejandría.

Me gusta esta obra de Johannes Jelgerhuis (actor, escritor, topógrafo y pintor): La librería de Pieter Meijer Warnals. Fue pintado en 1820 y actualmente se encuentra en el http://www.rijskmuseun.nl

La foto es de wikipedia

Foto de la web del Museo de Montserrat
https://historia-arte.com/obras/joven-decadente

Siempre me ha gustado este cuadro de Rafael Casas «Joven decadente después del baile«. Lo pintó en 1899 y actualmente se puede visitar en el Museo del Monasterio de Montserrat.

Muchas veces me he sentido totalmente identificada con esta joven, cuando en la intimidad de tu casa no importa la postura indecorosa pero cómoda que adoptes. Cuando llegas tarde y cansada, pero solo deseas retomar el libro que tienes entre manos.

Si hoy queremos cuadrar el círculo os recomiendo estos libros y pelis … sobre librerías por supuesto.

LIBROS

«La librería de los finales felices» de Katarina Bivald. Planeta.

https://www.planetadelibros.com/libro-la-libreria-de-los-finales-felices/167991

«La librería» de Penélope Fitzgerald. Impedimienta.

http://impedimenta.es/libros.php/la-libreria

«La librería de monsieur Picquier» de Marc Roger. Duomo

http://www.duomoediciones.com/es/catalogo-editorial/la-librera-de-monsieur-picquier-940.htm

» La librería de los corazones solitarios» de Robert Hillman. Suma

https://www.megustaleer.com/libros/la-librera-de-los-corazones-solitarios/MES-100472

PELIS

«La librería de Isabel Coixet

«La sociedad literaria y el pastel de piel de patata» de Mike Newell

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, el secreto del éxito personal, profesional y social.

La inteligencia emocional es la capacidad de identificar, nombrar, expresar y gestionar de manera adecuada y saludable nuestras emociones; y así mismo saber identificar las emociones de los demás.

La psicóloga Victoria Martínez, fundadora de www.metodoemociona-t.es, define así la inteligencia emocional; y añade, “la inteligencia emocional no es el control absoluto de las emociones de manera que seamos personas “planas”, sino todo lo contrario: es darse permiso para sentir.

http://www.metodoemociona-t.es

Las personas sanas tenemos emociones que van asociadas a la repercusión que sobre nosotros tienen las cosas que nos suceden en la interacción con el entorno.

La inteligencia emocional es la capacidad de saber identificar lo que estamos sintiendo y expresarlo de manera adecuada, en el momento correcto y con la persona implicada.

            Para poder identificar y expresar algo, lo primero que necesitamos es saber nombrarlo, por tanto, yo siempre defino la inteligencia emocional como un idioma nuevo que queremos que nuestros hijos aprendan. “

Para que los niños/as sepan disfrutar al máximo de los momentos de felicidad y posean recursos para manejar el malestar emocional es necesario que sepan identificar y gestionar sus emociones.

Los padres, educadores y profesionales, somos los que le vamos a enseñar al niño/a cómo hacer esto. Por lo tanto, nosotros somos los primeros que tenemos que aprender a identificar y canalizar nuestras propias emociones.

¡¡Ufff, qué difícil parece!! Pero no lo es tanto.

Si educamos a nuestros niños/as emocionalmente conseguiremos:

  • Un correcto ajuste psicológico.
  • Unas relaciones sociales más sanas y felices.
  • Una mejora en el rendimiento académico.
  • Un gran desarrollo de la comunicación personal e interpersonal.
  • Un menor índice de conductas agresivas o violentas.
  • Una mayor tolerancia a la frustración.
  • Una mayor capacidad de resolución de conflictos.
  • Una mayor satisfacción consigo mismos, al sentir que sus emociones son saludables.
  • Una mayor salud física, al no tener emociones reprimidas que se somaticen en el cuerpo.

Y sobre todo va a ayudar a desarrollar la conducta empática de los niños/as: es importante saber cómo nos sentimos, pero igual de importante es saber cómo se sienten los demás. Si queremos lograr un mundo más humanizado en el que el respeto por uno mismo y por los demás sea la base de nuestra sociedad, es imprescindible comprender las emociones de otras personas.

Nuestro objetivo va a ser que los niños/as sean capaces de verbalizar cómo se sienten: cuando estén contentos, tristes, enfadados o tengan miedo, y dotarles de estrategias y recursos personales para manejar dichas emociones de manera saludable. 

Tablero de las emociones de Método Emociona-T

No es cuestión de controlar la emoción, sino de que aprendan a canalizarla, porque todas las emociones tienen su sentido en el desarrollo del niño/a.

Todas las emociones son válidas si se expresan de la manera correcta en el momento adecuado. 

Como padres, debemos empezar por nosotros mismos, si queremos ayudar a nuestros hijos a gestionar sus emociones, por ello os propongo unos ejercicios:

1. Autoconocimiento:

Photo by Adrianna Calvo on Pexels.com

Saber cómo reaccionas ante distintas situaciones, qué cosas no soportas de los demás, qué cosas te hacen sentir feliz, … 

Cuando una persona no se conoce a sí mismo, no conoce nada.

Lo ideal es escribirlo. Escribir esos pensamientos, emociones o sentimientos que nos acompañan a lo largo del día.

2. Autorregulación

Photo by Pixabay on Pexels.com

Es decir, pensar antes de actuar para controlar la impulsividad.

No es reprimir las emociones, es saber gestionarlas para que no nos arrastren. 

Algunos autores lo llaman equilibrio emocional.

3. Empatía 

Photo by Sinitta Leunen on Pexels.com

La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y ser capaz de sentir lo que el otro está sintiendo. 

Es “no juzgar” a los demás, sino intentar comprender por qué hacen lo que hacen.

4. Habilidades sociales 

Photo by Ganta Srinivas on Pexels.com

La inteligencia emocional no puede ser entendida sin la vida en grupo o “tribu”, ya que una persona emocionalmente inteligente sabe cuándo un miembro del grupo necesita un abrazo, una palabra de consuelo, una sonrisa apoyo, etc…, es decir, buscará el bienestar de los demás tanto como el suyo, porque entenderá que la verdadera felicidad no es verse feliz, sino ver cómo los demás son felices con él. 

5. Automotivación 

Photo by Tirachard Kumtanom on Pexels.com

Las personas emocionalmente inteligentes sacan voluntad y fuerza incluso en los peores momentos; sacan una sonrisa aunque no tengan ganas.

Nunca dejan de intentarlo. 

Si nuestro objetivo es que nuestros pequeños hablen sobre sus emociones, lo primero que tendremos que hacer es hablar sobre emociones. Sobre las nuestras, las suyas y las de las personas que nos rodean.

Si no somos capaces de nombrar nuestras emociones…..¿cómo vamos a enseñarles a los peques a nombrar y gestionar las suyas?

Así que..…¡¡a practicar y a bucear en nuestro mundo emocional!!

Para conocer más pincha aquí https://metodoemociona-t.es/

Irene Vallejo, premio nacional de literatura 2020 en la modalidad de Ensayo

Merecidísimo premio a la autora zaragozana Irene Vallejo, que este año ha recogido también el premio Ojo Crítico 2020.

«El infinito en un junco» es un delicado ensayo sobre el origen de los libros en la época egipcia, griega y romana.

Al leerlo, sorprende la maestría con la que Irene Vallejo ha dotado sus eruditas palabras con una facilidad de lectura y comprensión al alcance de todos los lectores.

Es un ensayo literario, sí. Pero es divertido, asombroso y fluido. Al igual que en la trama de una novela, deseas saber más a cada capítulo. Sientes una curiosidad nerviosa por conocer el desenlace en muchas de sus páginas.

Es un libro de esos que se publican de vez en cuando y pasan a la lista del Top Ten de la historia de la literatura.

La colosal erudición de Irene se une a su increíble habilidad en la escritura para darnos a conocer entretenidas anécdotas de personajes históricos y literarios que incrementan nuestro acervo cultural.

Alejandro Magno, Hipatia, Cleopatra, Sócrates, Heródoto, Esquilo, Artemisia, Homero, Safo, Marcial, Cleobulina … personajes que asoman en las páginas de «El infinito en un junco» con gran acierto y cordura.

Es un libro de mesilla. De esos que puedes leer cientos de veces, apuntando pensamientos a los lados de cada párrafo, recorriendo sus paisajes milenarios, formando parte de sus aventuras ancestrales y sus viajes intelectuales a través de los entes protectores (muchas veces anónimos) que han permitido la invención, creación y supervivencia de los libros hasta la actualidad.

«El infinito en un junco». Irene Vallejo. Ed. Siruela. Biblioteca de Ensayo

ISBN 9788417860790

Para saber más https://www.heraldo.es/noticias/ocio-y-cultura/2020/11/04/irene-vallejo-premio-nacional-de-ensayo-2020-1403532.html

Foto de portada de Santiago Basallo para MadeinZGZ, artículo de Cristina Castejón http://madeinzaragoza.es/blog/irene-vallejo-y-las-heroinas-silenciadas/

Día de las almetas

Así llamaba mi abuela a la actual fiesta de Halloween. En contra de lo que muchos piensan, no es una fiesta importada de EEUU. Si bien es cierto que con el paso de los años «ha regresado» al continente europeo.

Mi abuela nació en 1912 en Paternoy. Un pueblo «perdido» (y actualmente deshabitado desde 1964) del Pirineo aragonés. Nunca tuvo agua corriente, luz o carretera. Ella me contaba que durante los días anteriores recogían las calabazas del huerto, les hacían un orificio en la base y posteriormente con una navaja les realizaban incisiones en forma de ojos y boca, vaciando la pulpa. Luego les introducían una vela por la base y las ponían en las ventanas de todas las casas. En su caso, en la ventana de la cocina de casa Cristo de Paternoy, que daba a un callejón.

Actualmente es necesario usar la imaginación para evocar la estampa. Hoy en día la entrada a la casa se encuentra así:

Una imagen perfecta para cualquier historia de miedo. Al fondo, a la derecha, la entrada a la casa.

La razón de poner calabazas con velas en las ventanas era espantar a las almetas, que ese día salían libremente de las tumbas y vagaban por los pueblos y caminos intentando conseguir paz, exculpaciones o dar por terminados acontecimientos que habían dejado a medias en vida.

Esta tradición se la enseñó su madre, María Bailo, que también la recibió de sus padres, José Francisco y Lucía, y ellos de los suyos… y así podría seguir hasta 1661, que es hasta dónde tengo constancia de mi familia de Paternoy. Una mujer excepcional, como la recuerda, nacida en Santa María La Peña. Callada, prudente, muy enamorada de su marido, Maximino, y profundamente respetada por él. En todos los aspectos. «Una mujer con sentido común«, me decía muchas veces.

Ese día era común elaborar unos dulces para tomar por la noche a la luz del fuego familiar. No recuerdo muy bien qué tipo de postre era. Pero sí que comían frutos secos: nueces, almendras o avellanas recolectados en el campo o en sus huertos. Un ambiente solemne reinaba durante todo el día. Una mezcla de miedo, desasosiego y nerviosismo, sobre todo en los niños.

Foto de Retro Kimmer´s Blog

También había momentos para las bromas, aunque parezca mentira. Por aquel entonces (aproximadamente el año 1900) vivían más de 130 vecinos en Paternoy. Había mucha gente joven, mozés y mozetas en edad de festejar. Era muy común que el mozé enamorado llamará a la puerta (con la aldaba claro) y la mozeta (que creo que lo esperaba) se asomase a la ventana de la cocina (que solían dar encima de las puertas de entrada) y él le diera un tremendo susto acercando a la ventana una almeta. Que no era otra cosa que una horrible cara por ellos fabricada con trapos, hojas o piedrecillas atada al final de un palo largo. También se utilizaban los huesos o el cráneo de algún animal. En esta temporada había muchos puesto que se acercaba el invierno y era el momento de matar los animales de casa para hacer acopio de comida y no pasar hambre. Antes los inviernos eran más largos y más fríos.

Otras veces les llevarían dulces, pero el día de las almetas era necesario dar sustos como una forma de demostrar interés hacia ellas.

Terminando con lo que debería haber sido el principio del texto, debo decir que la fiesta de los difuntos tiene un claro origen celta y pagano, mezclado con la posterior celebración cristiana de recuerdo a los muertos en la familia.

A EEUU llegó en el siglo XIX de la mano de los numerosos irlandeses que emigraron en esa época al continente europeo. Una población por entonces muy empobrecida pero muy rica en cultos ancestrales.

Los americanos, expertos en magnificar cualquier rito, la llenaron de chuches, disfraces y decoraciones extravagantes. La primera vez que vi la fiesta americana de Halloween fue en la película de E.T. El Extraterrestre, dirigida en 1982 por @stevenspielberg y escrita por la guionista Melisa Mathison.

Fotograma de la película E.T. El extraterrestre