Lucía es la princesa del reino de Marmillera y como tal tiene que cumplir su rol con todas las obligaciones que ello conlleva. Pero se revela contra su destino por perseguir sus sueños y hacer lo que realmente le gusta y desea. Tiene claro que NO QUIERE SER PRINCESA. A ella le gusta saltar en los charcos y mojarse bajo la lluvia, cocinar pan y tocar el tambor con sus amigos, algo que sus padres no ven nada bien, pero ella prefiere saltarse las normas y disfrutar con lo que le hace feliz. Tiene claro qué es lo que quiere estudiar y no se dará por vencida.
MIS IMPRESIONES
Cada vez hay más cuentos donde las princesas no quieren ser lo que la tradición manda. Son valientes y luchadoras alejándose de un mundo caballeresco donde los hombres son los bravos guerreros que rescatan a las bellas e indefensas damas. ¿Y por qué cada vez hay más cuentos de este tipo?Porque son demasiados los estereotipos que la cultura y la sociedad han ido marcando desde tiempos remotos y ya va siendo hora de enseñar a nuestros hijos que las mujeres y hombres somos iguales, ni mejores ni peores: IGUALES.Esos roles tan marcados e impuestos desde que nacemos, hacen que tanto niños como niñas deban comportarse de una manera, o aspirar a ciertas cosas según el sexo, limitándoles así el desarrollo como individuos completos en la sociedad.En este álbum viene un prólogo muy interesante escrito por Mª Pilar Matud Aznar, Catedrática de la Universidad de La laguna, en el que habla precisamente de esas enseñanzas que se les hace a los niños y niñas diferenciadas por el sexo, como por ejemplo:“ La restricción de las emociones en los niños, fomentando en ellos valores como independencia y orientándolos hacia roles laborales. Por el contrario a las niñas se les enseña y fomenta la dependencia, la empatía, la expresividad emocional, orientándolas hacia roles familiares, al cuidado de los/as demás y a tenerles en cuenta cuando hacen sus propios planes y trazan sus metas. “Por suerte esto no es así en todas las familias, la sociedad va cambiando pero todavía queda mucho por hacer. En el prólogo Mª Pilar concluye:” Si queremos lograr una sociedad más justa e igualitaria es importante que, dede el nacimiento, niños y niñas sean tratados/as y valorados/as de forma igual fomentando que desarrollen todas las capacidades que los seres humanos poseen. Cada persona es única y diferente y la educación que les demos deberá fomentar el desarrollo de todas sus capacidades, no solo las que la sociedad considera que deben tener según sean niños o niñas”.
POR QUÉ SURGE “YO NO QUIERO SER PRINCESA”
En palabras de la autora Anita de Arbués:“Yo no quiero ser princesa” es un cuento para niños y niñas rebeldes. Leer cuentos no tiene género, y este cuento busca una reflexión sobre el papel de las mujeres y las niñas en la sociedad actual.Desde que nacemos, el entorno promueve estereotipos que diferencian a las niñas y a los niños: Como la elección del color de ropa, los juguetes, los deportes, las profesiones…Este cuento cuestiona estos roles predeterminados desde el punto de vista infantil, ayudando a los niños y niñas a plantarse ante determinadas situaciones discriminatorias entre ellos.
Anita de Arbués no solo nos trae este título, también ha pensado en los niños a los que también se les imponen roles como he comentado más arriba, así que mientras este habla de princesas, el otro habla de fútbol: “Yo quiero ser futbolista… o no” Y nos hace preguntarnos ¿Por qué los niños tienen que aspirar a ser futbolistas o grandes deportistas? Pero esto lo dejamos para hablar largo y tendido en otra ocasión.“Yo no quiero ser princesa” gusta mucho por su humor sin dejar de ser reivindicativo. Con Mamen Arcén a los pinceles nos muestra situaciones divertidas con unas ilustraciones muy dinámicas y expresivas, aportando un toque fantasioso con un simpático dragón que acompaña a nuestra protagonista en todo momento.Lucía deja muy claro que no quiere ser princesa como manda la tradición y a sabiendas de que se llevará una buena reprimenda, no duda en hacer lo que más le gusta. Cosas que no son de princesas como meterse en la cocina para hacer pan con la cocinera ¡Qué horror!Salir a jugar bajo la lluvia y saltar en los charcos hasta quedar totalmente empapada ¡Inaceptable!O tocar el tambor con cubos de basura ¡Asqueroso!Y lo peor de todo: Querer ir a la universidad para estudiar Historia, Arte, Matemáticas, Filosofía, Geología, Antropología… ¡Qué locura!Lucía no quiere vestir de rosa ni llevar lazos, si pudiera llevaría pantalones y deportivas. No soporta a los príncipes encantadores que le llevan flores y no paran de hablar de espadas, caballos, comida y fútbol.Quiere vivir en un pueblo y escribir libros de lingüística, plantar lechugas, conducir un tractor, pintar cuadros y hacer lámparas recicladas. Porque Lucía NO QUIERE SER PRINCESA.
Gracias a su tía Emily se dará cuenta de que en lugar de escapar, tendrá que luchar seriamente por sus sueños mediante el diálogo:“¿Quieres estudiar? Convence a tu padre.¿Quieres cocinar? Convence a tu madre.Busca lo bueno de cada argumento negativo que te den. Insiste. Siempre con cariño. El secreto, mi querida princesa, no está en dejar de ser princesa. El secreto está en las ganas.”Y eso es lo que Lucía hace, insistir y creer en sus sueños hasta la médula. No tirar la toalla a pesar de los grandes obstáculos que la tradición y una sociedad llena de prejuicios le ponen en el camino. Termina siendo feliz porque nunca tiró la toalla y como bien dice, sigue siendo princesa. La princesa de su vida.
Termino la reseña con una frase que aparece en la contraportada de este libro, citando a Kofi Annan (Premio nobel de la paz 2001):“La igualdad entre hombres y mujeres debe ser un componente central en cualquier intento de resolver los problemas sociales, económicos y políticos”Compra el cuento “YO NO QUIERO SER PRINCESA”en tu librería habitual,o en la web de la editorial. Etiquetas: antiprincesas, autoestima, empoderamiento,libertad, optimismo, perseverancia, sueños, superación.
Este finde se celebra Menuda Feria en su IX edición. Cita obligada para las familias aragonesas, por su trayectoria consolidada, su variedad sectorial y la amplísima oferta de talleres, stands, conferencias, actividades, sorteos, masterclass, charlas, debates, etc…
Editorial Fuendepila, Método Emociona-T y NetEDU os esperamos con mucha ilusión. ¡Venid a vernos!
BOLETÍN DEL CENTRO DEL LIBRO DE ARAGÓN – EDITORIAL FUENDEPILA
Marzo 2019
Yo quiero ser futbolista… o no Autor: Anita de Arbués, Mamen Marcén Edición: Fuendepila Año 2018 , 28 p, IL, 21 x 21 cms. ISBN: 978-84-948807-0-4
Yo quiero ser futbolista … o no Ilustradora: Mamen Marcén ISBN 978-84-948807-0-4
El fútbol es el deporte por excelencia, no sólo en los clubes deportivos – y en las etapas escolares de infantil y juvenil- , sino en la sociedad en general. La mayoría de los niños siente rendida admiración por los jugadores de fútbol que son concebidos como héroes, no importa que sean archifamosos o que se trate de sus jugadores locales favoritos, a todos los acaban convirtiendo en referentes a imitar. Sabemos que los beneficios del fútbol son múltiples y que promueven valores esenciales como el compañerismo, la confianza en uno mismo, el respeto a los demás, etc., pero también sabemos que en algunos colegios lo prohíben algunos días a la semana debido a los conflictos que genera. El objetivo educativo de este cuento es concienciar tanto a niños como a entrenadores y padres de los grandes beneficios de este deporte pero siempre que su práctica respete los valores básicos inherentes a los seres humanos.
Poesía visual para niños Autor: Anita de Arbués Edición: Fuendepila Año 2018, 34 p, IL, 20 x 20 cms. ISBN: 978-84-948807-3-5
Poesía visual para niños ISBN 978-84-948807-3-5
Una cuidada selección de bellas fotografías que dan a los niños la oportunidad de descubrir un mundo nuevo en cada imagen. Creatividad, vocabulario, imaginación, sueños, realidades, … una posibilidad infinita para diversión y juego de los más pequeños. Escrito en mayúsculas para primeros lectores. Edad recomendada de 0 a 12 años.
Descargar el Boletín CLA marzo 2019 completo en pdf 201903 Boletin
Cruce de caminos es un programa de radio dirigido por Isaac Palomares e integrado por Víctor Valencia, Fernando Cocho, Carlos Martínez Balsells y Jesús Recover.
Todos los sábados por la mañana nos llega al corazón con testimonios de personas de los distintos pueblos de España.
El sábado estuve invitada por Isaac y su gran equipo. Muchas gracias por la invitación, por hacer que me sintiera tan a gusto y por dar visibilidad a la literatura infantil y juvenil.
No sólo de tecnología vive el hombre, pero casi. En el metro me encontré con un lector y con una historia pegada en las paredes para el que quiera leer y no mirar el móvil.
La abejita sin alita es un cuento infantil muy especial en el que se transmiten valores como la empatía, el respeto por personas distintas a nosotros, la autoestima, las competencias múltiples y la importancia del esfuerzo personal.
Está ilustrado por Andrea Calvo y editado por Editorial Fuendepila.
ISBN : 978-84-948807-7-3
Encuadernación : Tapa blanda o Bolsillo
Fecha de edición : 01/10/2018
Año de edición : 2018
Idioma : Español, Castellano
Autores : Anita de Arbués/Andrea Calvo
Nº de páginas : 16
Colección : Valores
Nana es una abejita que nace solo con un ala. No puede desempeñar las tareas propias de una abeja porque no puede volar, pero demuestra que con trabajo y esfuerzo se pueden realizar otro tipo de trabajos muy importantes para la comunidad y para ella.
Con la compra de este cuento colaboras con fundame, Fundación Atrofia Muscular Espinal de España http://www.fundame.net. Todos los años, una parte de la recaudación revierte directamente en la fundación.
Editorial Fuendepila ha llegado a un acuerdo con Librería Paulinas para que sea el punto oficial de venta y distribución en Madrid. La podéis encontrar en pleno centro, en:
Calle San Bernardo, 114 28015 Madrid Telf: 914 472 978
Ayer pasamos una tarde inolvidable en el Patio de la Infanta de Zaragoza. Gracias a todos los que nos acompañasteis en un día tan importante.
Con la excusa de la presentación del cuento La abejita sin alita, dimos a conocer a FundAME, la Fundación de niños con atrofia muscular espinal española.
Comenzamos con una presentación de la gala y nuestro más sincero agradecimiento a quien ha hecho posible que se pudiera realizar el evento:
A Ana Farré, directora del Patio de la Infanta, gran profesional y bellísima persona que siempre que le propongo un proyecto me abre las puertas de su casa casi sin preguntar.
A Carlos Hué, psicólogo, psicopedagogo, experto en inteligencia emocional y una gran persona. Que nos deleitó como una maravillosa lección de vida.
A Marina Asensio de Netedu, empresaria, amiga y gran persona volcada en la educación de los niños. Que realizó un cuentacuentos del que disfrutamos niños y mayores. https://www.netedu.es/
A nuestros colaboradores: Pastas Romero, Gráficas Zar, Jugueterías Little Toys, Bemiser, Netedu, La Pata Negra, Silvia Fortuny Fotografía, que realizó el reportaje fotográfico del evento, y Editorial Fuendepila.
A la presencia de Marisol, Guillermo y Fernando, los chicos en representación de Fundación José Luis Zazurca, que nos tenían guardada una sorpresa al final.
Comenzó el acto con las palabras de Paz y Valerio, papás de Pacita, que nos emocionaron con su testimonio personal.
Como cuenta mi amiga Ruth: “Se ha hablado de discapacidad, de inclusión, de inteligencia emocional, de competencias y de igualdad con un lenguaje ameno y accesible a todo el público (adultos y niños). Debemos seguir trabajando en estos aspectos desde la escuela, normalizándolo entre los niños y formando a los docentes así como dando recursos a los centros para mejorar la adaptación y conseguir que la inclusión (sin límites) sea una realidad. Debemos trabajar en las familias, explicando como padres que hay niños de todas clases y todos son “normales” y “únicos” para que puedan interactuar con ellos sin tener un rechazo inicial. Debemos trabajar desde las administraciones para dotar de recursos a las familias que “sufren” en primera persona de estas situaciones. Y finalmente debemos trabajar en las empresas para ayudar y encaminar la inclusión laboral de todos ellos. Juntos podemos hacer una sociedad más equitativa e igualitaria”
Carlos Hué nos deleitó con una de sus maravillosas particonferencias, dándonos una lección de vida magistral. Entre ellas compartió con nosotros tres formas de conseguir la felicidad:
Pensar que somos ÚNICOS y ESPECIALES. Todos somos diferentes y nadie es igual que los demás. Cada uno es “especial”. Pensar que todos podemos cambiar el mundo de alguna forma. Por pequeña que nos parezca nuestra aportación es importante para el mundo. Marcarnos un proyecto de vida a largo plazo, basado en el trabajo, en el trabajo y en el trabajo cada día. Esto nos ayudará a sentirnos mejor, a ser más eficiente a estar más feliz.
El cuentacuentos de Marina de Netedu fue un regalo para los niños. Descubrieron atentos las aventuras de la abejita Nana, que había nacido sin un ala y no podía recolectar polen como el resto de sus hermanas.
Para cerrar el acto Marisol, Guillermo y Fernando de Fundación Zazurca subieron al escenario para entregar a los colaboradores un detalle que habían realizado en el taller creativo de la Fundación.
Con ellos quisimos dar las gracias a las empresas familiares aragonesas y personas que han aportado su grano de arena para poder realizar el acto y dar a conocer FundAME.
El detalle era un precioso angelito de Navidad lleno de amor y buenos deseos.
Muchas veces he hablado de la importancia que tiene para los niños la lectura y la comprensión lectora. Pero esta vez voy a ser más exacta, voy a convenceros de lo bueno que es para la salud leer cuentos, ya tengas tres, treinta o sesenta años.
Clive Staples Lewis, escritor irlandés conocido por ser autor de Las crónicas de Narnia decía:
“Un día llegarás a ser tan maduro, que volverás a leer cuentos”
Y es que los beneficios de leer cuentos son múltiples. Muchos son los artículos y los estudios que hablan de ello, pero los voy a intentar sintetizar:
1.- El beneficio del afecto. Por encima de todos ellos. Para los niños contarles cuentos es mucho más que eso. Es decirles que los amas profundamente y quieres estar con ellos.
2.- El beneficio de la imaginación y la creatividad. Porque todo vale y los niños son capaces de crear históricas fantásticas y magníficas que los transportan a otras épocas o lugares, reales o imaginados.
3.- El beneficio de la empatía. Los niños se ponen en el lugar de los personajes lo que les ayuda a identificar situaciones, emociones o sentimientos con los cuales se sienten identificados. Tal cómo resuelva el conflicto el personaje, les dará a ellos trucos y recursos para resolver sus propios conflictos personales o sociales.
4.- El beneficio del aprendizaje. Leer cuentos es una forma de aprender disfrutando y sin que me lo exijan. Podrán aprender vocabulario, geografía o nombres de plantas, según el cuento que elijan.
5.- El beneficio del pensamiento crítico. Y es que enlazado con el beneficio de la empatía, los cuentos les dan mucho que pensar a los niños. Sobre cómo son los personajes, si actúan bien o no, si se ven identificados, si hubieran hecho lo mismo. Todo ello les hace reflexionar sobre situaciones similares a las que se enfrentarán el día de mañana.
6.- El beneficio de la atención y/o concentración. En la era de las nuevas tecnologías y el exceso de información que les llega a los niños permanentemente, todos hemos comprobado que en general les cuesta mucho concentrarse y terminar cualquier tarea. La lectura de un cuento les ayudará a fomentar esta cualidad.
Recomendaciones lectoras:
De 0 a 3 años: “Poesía visual para niños” Editorial Fuendepila.
De 3 a 6 años: “Hermana gata” de Editorial Cosquillas. Escrito por Carmela Trujillo e ilustrado por Ántonio Sánchez.
De 6 a 9 años: “Yo quiero ser futbolista … o no” Editorial Fuendepila de Anita de Arbués e ilustrado por Mamen Marcén.
De 9 a 12 años: “La Dama, el Duende y el Rey. Tres leyendas aragonesas” Editorial Pregunta, escrito por Roberto Malo, José María Tamparillas y Daniel Tejero, e ilustrado por David Guirao.
A partir de 12 años: “El árbol rojo” Barbara Fiore Editora.Escrito e ilustrado por Shaun Tan.Deja un comentarioSIN CATEGORÍA
Ibercaja Patio de la infanta acoge la presentación del libro: La abejita sin alita, nueva obra de Anita Arbués, escritora de libros infantiles, que publica en colaboración con FundAME, la fundación para niños con atrofia muscular en España y cuyos beneficios irán destinados a la fundación.
La entrada a la presentación es libre hasta completar el aforo. De forma voluntaria se puede adquirir el cuento La abejita sin alita a 10 euros. Los beneficios serán destinados a FundAME.
El acto consistirá en una presentación de la fundación FundAME, así como la importante labor social que desempeñan.
Posteriormente, el psicólogo y pedagogo Dr. Carlos Hué García impartirá una de sus famosas y entrañables particonferencias para niños y mayores.
El acto se cerrará con un divertido cuentacuentos a cargo de Marina Asensio de NetEDU.
El pasado martes 4 de diciembre visité el CRA Alifara de La Fresneda en Teruel, que incluye los pueblos de Ráfales, La Portellada y Valjunquera).
Es uno de esos coles a los que ir es un regalo de la vida. Enhorabuena a Sara Jiménez y todo el equipo educativo de los cuatro centros por la labor que estáis realizando.
La Fresneda se encuentra en la comarca del Matarraña. Espectacular y sorprendente es el conjunto arquitectónico que conforma la Plaza Mayor, junto con el Ayuntamiento de la villa y La Casa de la Encomienda, que data del siglo XVI, fue la residencia del Comendador.
En el salón cultural realizamos una actividad con los chicos y chicas bajo el título “Encuentros con un autor”. Les hablé de mis cuentos, de cómo los escribo, de cómo los ilustradores realizan los dibujos, del trabajo de la edición…
Sabía que habían leído los cuentos en una actividad que realizan con los familias. Se llama “Lectura en familia”. Pero fue una sorpresa cuando me contaron las familias que además de leer los cuentos realizaban una actividad con los niños.
La tarde que leyeron Yo no quiero ser princesa, hicieron un taller de cupcakes; con La leyenda de Arimune, hicieron pasta de sal (el slime de las abuelas, como me apuntó una madre).
Muchas gracias por un día tan maravilloso. Es una zona preciosa de Aragón. Volveré seguro a desentrañar el misterio de la Calle de la Fantasma …
Anita de Arbués, con su nombre real Ana Laín Lázaro, es una escritora y editora aragonesa especializada en literatura infantil que un día vivió algo mágico: descubrió la lectura por placer. A partir de ahí empezó a “viajar, soñar, descubrir nuevos mundos, aprender, disfrutar”. Hasta la escritura, solo tuvo que dar un paso.
Publicó 22 cuentos infantiles en los que se abordan situaciones de difícil manejo para los niños y niñas pequeños, como son la llegada de un hermanito y los celos que ello puede provocar, el divorcio de los padres, la enfermedad y hospitalización de los pequeños, la empatía y comprensión hacia niños y niñas que son distintos o la convivencia con la enfermedad de alzheimer de los abuelos, entre otros.
Fue finalista en 2013 en el concurso mundial de cuentos para educar en valores de AMEI-WAECE, finalista del Premio Aragón en la Red de Heraldo de Aragón en 2014 y finalista en el Certamen nacional “Españoles hechos de talento 2015“.
Ahora esta trabajando en el siguiente libro, ‘Yo quiero ser futbolista … o no’, un libro que está prologado por Alberto Zapater, capitán del Real Zaragoza y quiere transmitir a niños, entrenadores y padres la importancia de los valores en los juegos deportivos.
¿Por qué firma con el pseudónimo Anita de Arbués? Arbués es el pueblo de mi padre, mis abuelos y mis antepasados hasta el siglo XVI que pueda demostrar y es donde he pasado mi infancia y donde siempre he tenido mi cuartel general. Me siento totalmente conectada allí. A veces recorro el pueblo y toco las centenarias piedras de la iglesia o de las casas y siento la fuerza de la historia y de mis antepasados claramente. Por eso decidí tomar el topónimo como parte de mi nombre, como en épocas antiguas.
¿Cómo descubrió su talento? Escribo desde que tengo uso de razón. Con trece años descubrí la lectura por placer. Hasta entonces había leído lo que me decían en el colegio, como todos los niños. A partir de ahí no pude parar de leer. Si en el colegio nos mandaban leer ‘Zalacaín el Aventurero’, yo le pedía a mis padres la bibliografía completa de Pío Baroja y lo mismo con Lope de Vega, Alarcón, Moratín o Lorca. Me daba igual, todo me gustaba.
¿A cuál de sus libros le tiene más cariño y por qué? Todos los libros son especiales y los quiero a todos por igual. Pero es verdad que algunos han sido un punto de inflexión en mi carrera literaria por varios motivos. ‘Sara y pelusa’ por ejemplo, está ilustrado por Sonia Aldama. Lo escribí y edité en 2009 y fue la primera vez que contraté y pagué a un ilustrador para que completara mi relato. Es una historia que me contaba mi abuela de pequeña y le tengo mucho cariño. Ella me decía que había ocurrido de verdad en Paternoy, el pueblo donde ella nació. ‘El truco de las mil sonrisas’ es un cuento muy especial para mi. Está ilustrado por Francisco Javier Martínez y trata el tema de la hospitalización y enfermedad de los niños. Es un tema muy personal que yo he vivido de cerca. Es una temporada delicada tanto para los niños como para las familias y se lo escribí a mi hijo cuando estuvo muchos meses hospitalizado. Los niños cambian de entorno, todo es nuevo y amenazante y necesitan esperanza y tranquilidad.
¿Qué nos cuenta sobre su libro mas reciente? ‘Yo no quiero ser princesa’ ha sido un punto de inflexión. Publicado en 2017, ha funcionado muy bien en el mercado infantil y ha supuesto la creación definitiva de Editorial Fuendepila. Trabajar con Mamen Marcén ha sido una delicia. Actualmente tenemos un proyecto que saldrá a la luz a finales de noviembre y va a conmocionar al mundo educativo. El cuento se titula ‘Yo quiero ser futbolista … o no’. Está prologado por Alberto Zapater, capitán del Real Zaragoza y quiere transmitir tanto a niños, como a entrenadores y a las propias familias la importancia de los valores en los juegos deportivos. Voy a muchos colegios a lo largo del año y en la mayoría me dicen que el fútbol es un deporte que genera muchos conflictos en los recreos. Incluso lo han prohibido varios días a la semana. El cuento quiere concienciar a los niños sobre la importancia de la honestidad y el esfuerzo a la hora de conseguir nuestros objetivos.
¿Y cuáles les gustan más a sus hijos? ¿Ellos participan de alguna forma? Mis hijos son mis mejores fans y mis terribles críticos. Me dan ideas, nombres, situaciones, … a los niños les encanta crear, y darles la oportunidad es fantástico. Luego hay niños que tienen más desarrollada la competencia matemática o la creativa, pero en general cuando son pequeños disfrutan con la creatividad, el arte y la imaginación.
¿Por qué es importante que un niño tenga contacto con los libros desde muy pequeño (aunque no sepa leer)? A veces estoy en las ferias del libro y algunas personas me dicen: “Es que aun no sabe leer, ya se lo compraré cuando lea”. Eso es un error. A los niños hay que leerles desde que son bebés. Porque son como esponjas y adquieren mucho más vocabulario y sentimientos del que nos imaginamos. Si les hemos acostumbrado a leerles desde bebés cuando vayan creciendo pedirán cuentos y libros, sino será más difícil. Sin contar, además del vínculo emocional que se crea. ¿Quién no ha disfrutado de ese momento antes de dormir arropado junto a tu hijo y leyéndole un libro?
Decía que los cuentos son excusas para enseñarles el mundo a los niños… Sí. Además son excusas para entablar conversaciones con ellos. Son excusas para fomentar la empatía y la identificación de emociones en ellos mismos y en los demás por medio de los personajes que aparecen en los cuentos, sea un ratón, un niño o una abuela los personajes. El día de mañana les ayudará a tener un criterio propio. Sabrán expresarse y dar su opinión de forma sana. Les ayudará incluso a resolver conflictos de forma coherente.
“Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro” decia Emily Dickinson. ¿Sigue siendo esto verdad en la época de las tablets y los móviles? Soy muy pesimista con el tema de las nuevas tecnologías, lo siento. Sé que son necesarias y que es el futuro. Pero creo que no estamos preparados. Soy la primera que me formo e intento estar al día de las redes sociales, las APPS y lo que haga falta, pero cuando veo a un bebé en el carrito viendo dibujos de Pepa Pig en el móvil me entra mucha tristeza.
Los niños deben saber cómo funciona una tablet y estar al día de las nuevas tecnologías pero con sentido común, que diría mi abuela. Los niños deben tener tiempo de jugar “con juguetes”, de aburrirse, de hacer puzzles y jugar con juegos de construcción o de roles, de imaginar ser piratas o leones, de socializar, de resolver conflictos con otros niños. El “ya no juego” o el “pues me enfado” son cosas normales que tienen que pasar para que sepan cómo resolver conflictos el día de mañana.
¿Cómo es posible que los niños antes de los 12 años tengan iphones o móviles de última generación? ¿En realidad han pensado los padres para qué los necesitan?
La ilustraciones completan un libro. ¿Cómo tienen que ser en los libros infantiles? La ilustración es la parte más importante del cuento. Tanto a niños como a adultos nos pasa que nos llama la atención más un tipo de dibujo que otro. Pero en el caso de la ilustración infantil, las imágenes son obras de arte per se. Los niños ven reflejada la emoción, la situación, el problema al que se enfrenta el protagonista. Pero son ellos los que se ven reflejados en los personajes. Las ilustraciones muchas veces podrían contar la historia sin el texto. Este mes precisamente voy a publicar un cuento muy especial que aúna fotografías reales con poemas para niños, con actividades y una guía para familias y educadores.
¿Los libros ayudan a superar miedos, pérdidas a aprender, a controlar sentimientos? Sin duda. Leer tiene que ser divertido y hay que disfrutar con ello. Pero el cuento tiene un gran componente pedagógico. Y no lo digo yo. La transmisión oral de los cuentos se realizaba a la luz de la lumbre de generación en generación precisamente para eso, para advertir de peligros, para aconsejar, para transmitir una historia tribal o familiar, para servir de ayuda moral o ética. ¿Cuándo fue la primera vez que se escuchó Pedro y el lobo? Apostaría lo que fuera que fue el primer cuento de la historia. Actualmente tenemos la suerte de contar con escritores y profesionales que ponen su experiencia al servicio de problemas como la pérdida de un ser querido, los miedos evolutivos o la separación de los padres.
¿Qué es el sistema de creación de cuentos para niños y niñas ‘AdA System’? AdA System es un sistema de creación de cuentos que diseñé hace unos años. La Asociación Sin Límites para niños de altas capacidades contactó conmigo en 2011 para dar unos talleres de cuentos a los niños de la asociación. Fue tan gratificante y maravilloso el resultado que para otros años estructuré y definí una serie de divertidas tareas y dinámicas en las que los niños (incluso los que no saben escribir) son capaces de realizar su propio cuento. Actualmente estoy recogiendo estos trabajos en dos libros que, si todo va bien, verán la luz en la primavera de 2020. Uno es ‘Cómo conseguir que un monstruo lea’ y ‘La fábrica de cuentos’.
¿Qué nos cuentas sobre el método Emociona-T? Es un proyecto de inteligencia emocional para niños de dos a doce años que he creado junto con la psicóloga aragonesa Victoria Martínez. Ella es la parte clínica y profesional, y yo la parte creativa. Hemos creado un novedoso método por el cual los niños aprenden a identificar, nombrar y gestionar sus emociones de forma sana. Tanto las suyas como las de los demás. Está pensado para utilizarlo en todos los ámbitos: en casa, en el aula y en la consulta. El material es muy divertido y didáctico, tenemos la baraja de cartas, el dado de las emociones o el tablero de los sentimientos, así como cuentos y material más preciso.
Libelium es una empresa aragonesa creada en 2006 por los ingenieros universitarios Alicia Asín y David Gascón. Gira en torno a las tecnologías que ofrecen soluciones para ciudades inteligentes, gestión del agua, eHealth, cuidado del medioambiente, etc. a través de aplicaciones instaladas en Internet de las Cosas (IoT). Dicho de otra manera, Libelium diseña y fabrica hardware para redes de sensores inalámbricos con el fin de que las empresas o profesionales dedicados a la integración de sistemas, ingeniería o consultoría puedan ofrecer soluciones en IoT, M2M y ciudades inteligentes con un tiempo mínimo de comercialización.
El pasado viernes 23 de noviembre, Libelium organizó un evento tecnológico para hijos y sobrinos de empleados LIBELIUM TECH FAMILY.
Divididos por edades, cada niño fabricaba su propio robot. Los pequeños uno que pintaba solo y los mayores un “luchador de sumo”.
También aprendieron cómo es posible tocar el piano con frutas “de verdad”. No es magia es electricidad.
El objetivo era doble:
Acercar la tecnología a los más pequeños para despertar su interés.
Despertar el interés de las niñas en el mundo tecnológico, puesto que actualmente siguen teniendo una presencia inferior al 10% en estudios tecnológicos y de ingeniería.
Fue una tarde muy divertida. Gracias a Elena, Jorge y todo el equipo de Libelium.
Reseña de Andrea de @aprenderconellos vía Instagram
Os quiero enseñar un cuento muy muy especial. Hace un tiempo reseñé otro de su autora @anitadearbuestitulado NO QUIERO SER PRINCESA, que elimina los estereotipos creados alrededor de las niñas y que tanto os gustó. Tenéis el resumen unas publicaciones más abajo. Echadle un ojo porque os encantará. En esta ocasión, Anita nos trae una joya, una auténtica maravilla que gustará tanto a grandes como a pequeñxs y que lleva por título SI YO FUERA. Es un cuento muy especial, una herramienta fabulosa para mi aula y también para mi día a día porque con él podré reforzar la autoestima de mis alumnxs. Es una declaración de amor incondicional, súper divertido, creativo y conmovedor que quiere llegar al interior de las personas. Las ilustraciones son preciosas y corren por cuenta de Rachel Dutch. Me gustan mucho porque llaman la atención, forman collages super coloridos y con muchos detalles sobre los que se puede charlar largo y tendido. Me encanta el enfoque del cuento. Con tres palabras iniciales, SI YO FUERA, y un elemento que les sigue, se llega a conclusiones siempre positivas de las que aprender algo y que podemos poner en práctica en cualquier momento. El cuento nos invita a ver la vida de otra forma. Dejando de lado aspectos que nos perjudican y tomando como referencia aquellas cosas que suman y que aportan algo a nuestra vida. El sol, un libro, una ventana, una montaña… son algunos de los protagonistas del cuento. ¿CÓMO HE TRABAJADO EL CUENTO EN EL AULA? Tomando como base el ritmo del libro, les he proporcionado una hoja con el mismo encabezado. Ayudándome de tarjetas con imágenes, han tenido que ir explicando, siempre en positivo, qué harían si fuesen lo que aparecía en la tarjeta. Nos ha servido para afianzar vocabulario, practicar la expresión oral y también la escrita. Además se han dado cuenta de que siempre podemos encontrar algo bueno en todo lo que nos rodea, sea lo que sea. ¡Un libro 10! Sin duda alguna.Deja un comentarioSIN CATEGORÍA
Hace unas semanas, Anita de Arbués, la creadora del cuento “Yo no quiero ser princesa“, del que os hablé hace ya unos meses en el blog y que tanto os gustó, me escribió un mail para preguntarme si me gustaría leer su nuevo cuento para niños, y por supuesto le dije que sí.
Ilustraciones de Rachel Dutch
Su nuevo título para niños es “Si yo fuera”, un cuento que no dejará a nadie indiferente, con ilustraciones de Rachel Dutch que os van a enamorar en cuanto abráis la primera página.
Como podéis leer en su contraportada:
“Si yo fuera es un cuento pensado para niños y mayores. Es una declaración de amor incondicional. Es una proclamación de aliento y acompañamiento.
Si yo fuera es un libro joya.
Es un cuento divertido, creativo y conmovedor. Es un mensaje de ánimo para reforzar la autoestima y disfrutarlo a cualquier edad”
Un cuento para reforzar la autoestima
En los tiempos que vivimos, pienso que un mensaje de ánimo es lo que todos necesitamos cada día, ¿no os parece? un empujón para seguir adelante y hacer ver a los demás que estamos ahí, que podemos ser útiles y que los demás están ahí para nosotros.
Reforzar la autoestima no solo de los niños, sino de las personas en general, es un tarea pendiente en la mayoría de nosotros, así que unas palabras de ánimo siempre son bienvenidas.
Os invito a leer “Si yo fuera” con vuestros hijos, en voz alta, haciendo hincapié en la importancia de la tolerancia y el ir de la mano de las personas que amamos, saboreando cada página para que cale en ellos el querer ser buenas personas y estar ahí para los demás.
Lluvia. Ha llovido por la noche. Llueve por la mañana. Pero ¡qué gran sol luce en Librería Argot!
Y es que se ha hecho realidad un sueño, el de SI YO FUERA … junto a la ilustradora del lugar Rachel Virginia Brenes Dutch.
No puedo estar más agradecida por el resultado: el libro joya, como lo hemos bautizado.
Rachel nació una noche de primavera de 1983 en Castellón de la Plana.
Estudió ilustración, y a causa de su gran ansia de aprender cosas nuevas, realizó diversos cursos de diseño. Ha diseñado varias portadas para novelas de escritores locales.
De niña siempre se le podía ver con un cuento en las manos. Así que no era de extrañar que acabara trabajando en una librería. Actualmente trabaja como LIBRERA en la Librería Argot de Castellón de la Plana. Confiesa que su rincón preferido es la sección infantil y cuando llegan cuentos nuevos, no puede resistirse y los lee antes de colocarlos en las estanterías.
Si yo fuera no es su primer cuento ilustrado y me consta que tampoco el último, puesto que ya tiene varios proyectos encima de la mesa.
En abril de 2018 viajé a Castellón para asistir a ENDEI, el encuentro de editoriales independientes más importante de España. No sabía muy bien porqué iba ni qué buscaba. Pero coincidí con Rachel y en cuanto me mostró su trabajo de ilustradora supe que era ella y nadie más la que tenía que traer al mundo mi SI YO FUERA.
Fue un flechazo. Del cual estoy feliz y orgullosa. No podría haber elegido mejor mi intuición.
Si yo fuera se gestó en mi cabeza una primavera en la que quería darle las gracias a alguien. Pero las gracias de verdad. Gracias de amor. Gracias no porque me hayas dado algo y ahora te lo deba. Sino gracias porque quererte me hace ser feliz “a mi conmigo misma” y además, contigo y los que nos rodean.
Después de escribirlo reflexioné, y me di cuenta de lo importante que es para un niño sentirse querido siempre y en todo momento.
Todos queremos hijos emocionalmente fuertes y saludables, respetuosos, con capacidad de resolver conflictos, positivos, libres y con una alta autoestima. Pero ¿cómo les hago llegar este mensaje?
La de veces que oigo la frase: ¡Qué difícil es ser madre! o ¡Qué difícil es educar hoy en día!
¿Porqué es tan importante SI YO FUERA?
Porque habla del amor incondicional. En general sabemos cómo expresar nuestros sentimientos. Pertenecemos a una generación en la que ya nos hemos dado cuenta que no sirve de nada hacer una integral sino sabemos cómo gestionar nuestras emociones.
SI YO FUERA es un vehículo para trasmitir el amor (romántico, filial, familiar, a la profe o a mi amiga).
Como dice la contraportada, SI YO FUERA es una declaración de amor incondicional, un mensaje de ánimo y aliento sin límites para mejorar el concepto de uno mismo.
Pero para los niños es mucho más que todo esto. Porque Rachel ha sabido jugar con la creatividad y su talento para dotar a los pequeños textos de una fuerza visual prodigiosa para los niños.
En cada página los niños disfrutan de las texturas y los colores con los que Rachel complementa cada idea. Nosotros vemos mensaje, los niños ven diversión, alegría y juego. Vínculo afectivo con cada palabra.
Este cuento está pensado para niños y mayores de todas las edades, incluso para leerles a bebés que no llegan al año, puesto que su crecimiento cognitivo es muy superior al que nos imaginamos. Ellos lo asimilan todo, pero sobre todo el amor incondicional y el vínculo emocional de leerles SI YO FUERA arropados en la cama con cara de sueño.
Porque no hay mejor forma de fomentar la autoestima de un niño que estando a su lado siempre y en todo momento.
Un repaso a la actualidad literaria incluyendo SI YO FUERA de Anita de Arbués y la ilustradora Rachel Brenes Dutch
PLAÇA MAJOR | LLIBRES amb Juanvi Centelles | 29/10/2018
Lo más bonito es la doble lectura, por un lado el texto, que trata las emociones, es decir, cómo siendo niño puedes hacerte fuerte y mantener la autoestima para entender el mundo (absurdo muchas veces) de los adultos, y por otro las preciosas ilustraciones que dotan de fuerza y coherencia los textos.
Una delicia de libro para los niños de la casa y también para los más mayores.
“Un precioso libro ilustrado por Rachel V Brenes Dutch que obliga a los niños y a los mayores a quererse un poquito más. Un delirio de imágenes que van más allá de lo que quieren decirnos las palabras bellamente escritas por Anita de Arbués y nos invita a realizar una doble lectura; la del texto y la que proyectan los collages que ilustran este cuento.
De pequeños podemos sufrir tanto como de adultos, pues no tenemos las herramientas necesarias para expresarnos, defendernos o entender el mundo que nos rodea. Vivimos en ambientes agresivos, competitivos, llenos de normas y actos que viéndolos con la mirada de un niño no sirven para nada. Son meros artificios sin sentido. Este libro consigue vacunarnos contra la rutina, nos sumerge en nosotros mismos y hace que saquemos todo lo bello que aún nos queda dentro. Si un niño se vacuna leyendo este libro, no dejará que la maldad del mundo mine sus sueños. Seguirá siendo libre. Seguirá siendo niño”
Perfil de facebook @LlibreriaArgot 25 de octubre de 2018
SI YO FUERA es uno de esos cuentos que llevan años en mi cabeza. Cuando conocí a Rachel Dutch en el Encuentro de Editoriales Independientes de esta primavera (ENDEI- Castellón), fue un flechazo a primera vista.
SI YO FUERA es un libro muy especial porque entre sus líneas lleva escrito un mensaje de agradecimiento, de paz y de apoyo incondicional.
No importa si el mensaje va dirigido a tus hijos, tus padres, tu pareja, tu amig@ o la profe de tus hijos.
Como reza su contraportada:
“Si yo fuera es un cuento pensado para niños y mayores. Es una declaración de amor incondicional. Es una proclamación de aliento y acompañamiento.
Si yo fuera es un libro joya.
Es un cuento divertido, creativo y conmovedor. Es un mensaje de ánimo para reforzar la autoestima y disfrutarlo a cualquier edad”
Rachel es una ilustradora que sabe mucho de cuentos. Ha sido una maravilla trabajar con ella y el resultado me ha tenido emocionada desde que empezaron a salir las primeras hojas maquetadas en la pantalla.
Gracias Rachel por dar forma a este mensaje del corazón.
Título: Si yo fuera Nº depósito legal Z 617-2018 ISBN 978-84-948807-2-8 Escrito por Anita de Arbués Ilustrado por Rachel Virginia Brenes Dutch
28/09/2018 Yo no quiero ser PRINCESA y los niños de infantil del CRA La Sabina de Nuez de Ebro. Son adorables. Gracias por invitarme año tras año. Hemos leído las leyendas y me han hecho estos maravillosos regalos del cuento Yo no quiero ser princesa Cayetano Julia Alejandro Julen Alejandra Paula Ethan Sergio Yeico Daniel y Lola Gracias a Alejandro y su mamá por su regalo del cuento Papa Noel ilustrado por Milagros Gómez ¡Cuánto esfuerzo y cuanto amor! Gracias Isabel Andaluz Bailon una profe espectacular
27/09/2018 Mañana es un día especial. Vamos a pasar UNA MAÑANA DE LEYENDA en el C.R.A. La Sabina de Nuez de Ebro. Conoceremos, con los chicos y chicas, el mundo de las leyendas de la mano de La leyenda del dragón de Oroel y La leyenda de Arimune de Editorial Fuendepila
Nuestra ilustradora Mamen Marcén ha sido entrevistada en el programa Aragón en Abierto de Aragón TV como ganadora del concurso de las Fiestas del Pilar 2018.
Tal como es ella, alegre, sencilla y creativa, nos explicó en qué se inspiró para crearlo y lo que representa. El cartel se titula La Pili
Un cartel precioso que representa lo más importante de las fiestas: la ofrenda, el cachirulo, la música, las ferias, etc… y reivindica, de forma dulce y cariñosa, el papel de la mujer en la sociedad actual.
Recordamos que en 2018 Mamen Marcén, más conocida como Chica con Flequillo, ilustró para Editorial Fuendepila el cuento “Yo no quiero ser princesa” del que se vendieron más de mil ejemplares en menos de nueve meses.
Yo no quiero ser princesa. Ilustradora: Mamén Marcén
Actualmente, la segunda edición se encuentra en proceso de revisión y reimpresión. Este cuento tiene una web asociada con material descargable gratis sobre igualdad de género para trabajar en las aulas http://www.yonoquieroserprincesa.wordpress.com
En 2019 verá la luz un segundo proyecto entre Editorial Fuendepila y Mamen Marcen, un cuento que habla sobre el respeto y que no va a dejar indiferente a ningún niño o niña.
Mamen Marcén ilustró también el cuento “Un abrazo para púas” de la maestra y pedagoga Juani Velilla.
Os dejamos el enlace de la entrevista (minuto 58):
Fundado el 23 de abril de 1882, El Pirineo Aragonés es el periódico más antiguo de Aragón. Cuando nació, Jaca era una ciudad amurallada, de apenas 5.000 habitantes, mal comunicada (todavía no había llegado el ferrocarril) y carecía de servicios básicos como el alumbrado público y la red de agua potable. El Pirineo Aragonés ha recogido, y sigue haciéndolo cada semana, los aconteceres de Jaca y las comarcas de la Jacetania y el Alto Gállego, sin perder tampoco la perspectiva provincial y regional, así como su condición de ciudad fronteriza con Francia. Gracias Ricardo Grasa y área de cultura por apoyar la literatura infantil y juvenil. En este precioso artículo recoge la esencia de editorial Fuendepila y sus primeros pasos para convertirse en un referente nacional e internacional.
Etiquetas: Leyenda tradicional, patrimonio etnográfico, Bakio.Artísticamente ilustrada por la innovación creativa de la artista vasca Marta Clavero Rey y traducida a lengua aragonesa por la pedagoga Izaskun Torrealday.La presentación oficial en octubre de 2018 en Bilbao.Esta edición es limitada.Es la segunda de las novedades editoriales de este verano, que recogen el patrimonio etnográfico de distintos puntos de la geografía española.
El título lo dice todo. Para lectores de 0 a 99 años, y con una sorpresa creativa en su interior.Ha sido magistralmente ilustrada por la fuerza innovadora de Pilar Serrano @pilarserranoilustracion y traducida a lengua aragonesa por la doctora Iris Orosia Latrás Campos-Bandrés. Presentación en la Feria del Libro de Jaca del 26 al 29 de julio, en la Feria del libro de Canfranc del 4 al 5 de agosto, en la Feria del Libro de Ansó el 11 de agosto y en las fiestas patronales de BAILO el día 14 de agosto. Photocall gracias a Graficas Zar.Regalos y sorpresas en las presentaciones. Esta edición es limitada.Es la primera de las novedades editoriales de este verano, que recogen el patrimonio etnográfico de distintos puntos de la geografía española.
Esto es una entrada de muestra, originalmente publicada como parte de Blogging University. Regístrate en uno de nuestros diez programas y empieza tu blog con buen pie.
Hoy vas a publicar una entrada. No te preocupes por el aspecto de tu blog. Tampoco te preocupes si todavía no le has puesto un nombre o si todo esto te agobia un poco. Tan solo haz clic en el botón «Nueva entrada» y explícanos por qué estás aquí.
¿Por qué es necesario?
Porque proporciona contexto a los nuevos lectores. ¿A qué te dedicas? ¿Por qué deberían leer tu blog?
Porque te ayudará a concentrarte en tus propias ideas sobre tu blog y en lo que quieres hacer con él.
La entrada puede ser corta o larga, una introducción de tu vida o una declaración de los objetivos del blog, un manifiesto de cara al futuro o una breve descripción del tipo de cosas que pretendes publicar.
Te ofrecemos algunos consejos útiles para ayudarte a empezar:
¿Por qué publicas tus entradas en lugar de escribir en un diario personal?
¿Sobre qué temas crees que escribirás?
¿Con quién te gustaría conectar a través de tu blog?
Si tu blog resulta ser un éxito a lo largo del próximo año, ¿qué objetivo te gustaría lograr?
No tienes por qué atarte a las decisiones que tomes ahora. Lo bueno de los blogs es que evolucionan constantemente a medida que aprendemos nuevas cosas, crecemos e interactuamos los unos con los otros. Pero está bien saber dónde y por qué empezaste, y plasmar tus objetivos puede darte más ideas para las entradas que quieres publicar.
¿No sabes por dónde empezar? Tan solo escribe lo primero que se te ocurra. Anne Lamott, autora de un libro sobre cómo escribir que nos encanta, afirma que debemos permitirnos escribir un «primer borrador de mierda». Anne está en lo cierto: tan solo tienes que empezar a escribir, y ya te encargarás de editarlo más tarde.
Cuando todo esté listo para publicarse, asigna entre tres y cinco etiquetas a la entrada que describan el centro de atención de tu blog: escritura, fotografía, ficción, educación, comida, coches, películas, deportes… ¡Lo que sea! Estas etiquetas ayudarán a los usuarios interesados en tus temas a encontrarte en el Lector. Una de las etiquetas debe ser «zerotohero», para que los nuevos blogueros también puedan encontrarte.