Presentación del cuento La abejita sin alita en beneficio de FundAME. Patio de la Infanta de Zaragoza. 15 dic 2018 17,30 h

Ayer pasamos una tarde inolvidable en el Patio de la Infanta de Zaragoza. Gracias a todos los que nos acompañasteis en un día tan importante.
Con la excusa de la presentación del cuento La abejita sin alita, dimos a conocer a FundAME, la Fundación de niños con atrofia muscular espinal española.



Comenzamos con una presentación de la gala y nuestro más sincero agradecimiento a quien ha hecho posible que se pudiera realizar el evento:
A Ana Farré, directora del Patio de la Infanta, gran profesional y bellísima persona que siempre que le propongo un proyecto me abre las puertas de su casa casi sin preguntar.
A Carlos Hué, psicólogo, psicopedagogo, experto en inteligencia emocional y una gran persona. Que nos deleitó como una maravillosa lección de vida.
A Marina Asensio de Netedu, empresaria, amiga y gran persona volcada en la educación de los niños. Que realizó un cuentacuentos del que disfrutamos niños y mayores. https://www.netedu.es/
A nuestros colaboradores: Pastas Romero, Gráficas Zar, Jugueterías Little Toys, Bemiser, Netedu, La Pata Negra, Silvia Fortuny Fotografía, que realizó el reportaje fotográfico del evento, y Editorial Fuendepila.
A la presencia de Marisol, Guillermo y Fernando, los chicos en representación de Fundación José Luis Zazurca, que nos tenían guardada una sorpresa al final.
Comenzó el acto con las palabras de Paz y Valerio, papás de Pacita, que nos emocionaron con su testimonio personal.




Como cuenta mi amiga Ruth: “Se ha hablado de discapacidad, de inclusión, de inteligencia emocional, de competencias y de igualdad con un lenguaje ameno y accesible a todo el público (adultos y niños). Debemos seguir trabajando en estos aspectos desde la escuela, normalizándolo entre los niños y formando a los docentes así como dando recursos a los centros para mejorar la adaptación y conseguir que la inclusión (sin límites) sea una realidad. Debemos trabajar en las familias, explicando como padres que hay niños de todas clases y todos son “normales” y “únicos” para que puedan interactuar con ellos sin tener un rechazo inicial. Debemos trabajar desde las administraciones para dotar de recursos a las familias que “sufren” en primera persona de estas situaciones. Y finalmente debemos trabajar en las empresas para ayudar y encaminar la inclusión laboral de todos ellos. Juntos podemos hacer una sociedad más equitativa e igualitaria”
Carlos Hué nos deleitó con una de sus maravillosas particonferencias, dándonos una lección de vida magistral. Entre ellas compartió con nosotros tres formas de conseguir la felicidad:








Pensar que somos ÚNICOS y ESPECIALES. Todos somos diferentes y nadie es igual que los demás. Cada uno es “especial”.
Pensar que todos podemos cambiar el mundo de alguna forma. Por pequeña que nos parezca nuestra aportación es importante para el mundo.
Marcarnos un proyecto de vida a largo plazo, basado en el trabajo, en el trabajo y en el trabajo cada día. Esto nos ayudará a sentirnos mejor, a ser más eficiente a estar más feliz.
Os recomiendo encarecidamente su libro Pensamiento emocional de Editorial Mira, donde podéis descubrir todas sus magníficas ideas. https://www.carloshuegarcia.com/publicaciones
El cuentacuentos de Marina de Netedu fue un regalo para los niños. Descubrieron atentos las aventuras de la abejita Nana, que había nacido sin un ala y no podía recolectar polen como el resto de sus hermanas.




Para cerrar el acto Marisol, Guillermo y Fernando de Fundación Zazurca subieron al escenario para entregar a los colaboradores un detalle que habían realizado en el taller creativo de la Fundación.
Con ellos quisimos dar las gracias a las empresas familiares aragonesas y personas que han aportado su grano de arena para poder realizar el acto y dar a conocer FundAME.
El detalle era un precioso angelito de Navidad lleno de amor y buenos deseos.











Podéis ojear el catálogo tan maravilloso que tienen en http://centrovertice.org/catalogos/
Muchas gracias a todos los que nos acompañasteis.
Fue una tarde mágica y gratificante llena de amor y olor a Navidad.
Revista Barrios del Sur. Colaboración Diciembre 2018: ¡Recétame un cuento!

¡Recétame un cuento!
Muchas veces he hablado de la importancia que tiene para los niños la lectura y la comprensión lectora. Pero esta vez voy a ser más exacta, voy a convenceros de lo bueno que es para la salud leer cuentos, ya tengas tres, treinta o sesenta años.
Clive Staples Lewis, escritor irlandés conocido por ser autor de Las crónicas de Narnia decía:
“Un día llegarás a ser tan maduro, que volverás a leer cuentos”
Y es que los beneficios de leer cuentos son múltiples. Muchos son los artículos y los estudios que hablan de ello, pero los voy a intentar sintetizar:
1.- El beneficio del afecto. Por encima de todos ellos. Para los niños contarles cuentos es mucho más que eso. Es decirles que los amas profundamente y quieres estar con ellos.
2.- El beneficio de la imaginación y la creatividad. Porque todo vale y los niños son capaces de crear históricas fantásticas y magníficas que los transportan a otras épocas o lugares, reales o imaginados.
3.- El beneficio de la empatía. Los niños se ponen en el lugar de los personajes lo que les ayuda a identificar situaciones, emociones o sentimientos con los cuales se sienten identificados. Tal cómo resuelva el conflicto el personaje, les dará a ellos trucos y recursos para resolver sus propios conflictos personales o sociales.
4.- El beneficio del aprendizaje. Leer cuentos es una forma de aprender disfrutando y sin que me lo exijan. Podrán aprender vocabulario, geografía o nombres de plantas, según el cuento que elijan.
5.- El beneficio del pensamiento crítico. Y es que enlazado con el beneficio de la empatía, los cuentos les dan mucho que pensar a los niños. Sobre cómo son los personajes, si actúan bien o no, si se ven identificados, si hubieran hecho lo mismo. Todo ello les hace reflexionar sobre situaciones similares a las que se enfrentarán el día de mañana.
6.- El beneficio de la atención y/o concentración. En la era de las nuevas tecnologías y el exceso de información que les llega a los niños permanentemente, todos hemos comprobado que en general les cuesta mucho concentrarse y terminar cualquier tarea. La lectura de un cuento les ayudará a fomentar esta cualidad.
Recomendaciones lectoras:
De 0 a 3 años: “Poesía visual para niños” Editorial Fuendepila.
De 3 a 6 años: “Hermana gata” de Editorial Cosquillas. Escrito por Carmela Trujillo e ilustrado por Ántonio Sánchez.
De 6 a 9 años: “Yo quiero ser futbolista … o no” Editorial Fuendepila de Anita de Arbués e ilustrado por Mamen Marcén.
De 9 a 12 años: “La Dama, el Duende y el Rey. Tres leyendas aragonesas” Editorial Pregunta, escrito por Roberto Malo, José María Tamparillas y Daniel Tejero, e ilustrado por David Guirao.
A partir de 12 años: “El árbol rojo” Barbara Fiore Editora.Escrito e ilustrado por Shaun Tan.Deja un comentarioSIN CATEGORÍA
Presentación del cuento La abejita sin alita. Patio de la Infanta de Zaragoza. 15 dic 2018 17,30 h

Ibercaja Patio de la infanta acoge la presentación del libro: La abejita sin alita, nueva obra de Anita Arbués, escritora de libros infantiles, que publica en colaboración con FundAME, la fundación para niños con atrofia muscular en España y cuyos beneficios irán destinados a la fundación.
La entrada a la presentación es libre hasta completar el aforo. De forma voluntaria se puede adquirir el cuento La abejita sin alita a 10 euros. Los beneficios serán destinados a FundAME.
El acto consistirá en una presentación de la fundación FundAME, así como la importante labor social que desempeñan.
Posteriormente, el psicólogo y pedagogo Dr. Carlos Hué García impartirá una de sus famosas y entrañables particonferencias para niños y mayores.
El acto se cerrará con un divertido cuentacuentos a cargo de Marina Asensio de NetEDU.
C.R.A. ALIFARA (La Fresneda, Ráfales, Valjunquera y La Portellada)
El pasado martes 4 de diciembre visité el CRA Alifara de La Fresneda en Teruel, que incluye los pueblos de Ráfales, La Portellada y Valjunquera).
Es uno de esos coles a los que ir es un regalo de la vida. Enhorabuena a Sara Jiménez y todo el equipo educativo de los cuatro centros por la labor que estáis realizando.
La Fresneda se encuentra en la comarca del Matarraña. Espectacular y sorprendente es el conjunto arquitectónico que conforma la Plaza Mayor, junto con el Ayuntamiento de la villa y La Casa de la Encomienda, que data del siglo XVI, fue la residencia del Comendador.
En el salón cultural realizamos una actividad con los chicos y chicas bajo el título “Encuentros con un autor”. Les hablé de mis cuentos, de cómo los escribo, de cómo los ilustradores realizan los dibujos, del trabajo de la edición…
Sabía que habían leído los cuentos en una actividad que realizan con los familias. Se llama “Lectura en familia”. Pero fue una sorpresa cuando me contaron las familias que además de leer los cuentos realizaban una actividad con los niños.
La tarde que leyeron Yo no quiero ser princesa, hicieron un taller de cupcakes; con La leyenda de Arimune, hicieron pasta de sal (el slime de las abuelas, como me apuntó una madre).
Muchas gracias por un día tan maravilloso. Es una zona preciosa de Aragón. Volveré seguro a desentrañar el misterio de la Calle de la Fantasma …






Pirinews.es: Los cuentos son excusas para enseñarles el mundo a los niños
Los cuentos son excusas para enseñarles el mundo a los niños”
12/11/2018 by ADRIANA BIRSAN http://www.pirinews.es

Anita de Arbués, con su nombre real Ana Laín Lázaro, es una escritora y editora aragonesa especializada en literatura infantil que un día vivió algo mágico: descubrió la lectura por placer. A partir de ahí empezó a “viajar, soñar, descubrir nuevos mundos, aprender, disfrutar”. Hasta la escritura, solo tuvo que dar un paso.
Publicó 22 cuentos infantiles en los que se abordan situaciones de difícil manejo para los niños y niñas pequeños, como son la llegada de un hermanito y los celos que ello puede provocar, el divorcio de los padres, la enfermedad y hospitalización de los pequeños, la empatía y comprensión hacia niños y niñas que son distintos o la convivencia con la enfermedad de alzheimer de los abuelos, entre otros.
Fue finalista en 2013 en el concurso mundial de cuentos para educar en valores de AMEI-WAECE, finalista del Premio Aragón en la Red de Heraldo de Aragón en 2014 y finalista en el Certamen nacional “Españoles hechos de talento 2015“.
Ahora esta trabajando en el siguiente libro, ‘Yo quiero ser futbolista … o no’, un libro que está prologado por Alberto Zapater, capitán del Real Zaragoza y quiere transmitir a niños, entrenadores y padres la importancia de los valores en los juegos deportivos.
¿Por qué firma con el pseudónimo Anita de Arbués?
Arbués es el pueblo de mi padre, mis abuelos y mis antepasados hasta el siglo XVI que pueda demostrar y es donde he pasado mi infancia y donde siempre he tenido mi cuartel general. Me siento totalmente conectada allí. A veces recorro el pueblo y toco las centenarias piedras de la iglesia o de las casas y siento la fuerza de la historia y de mis antepasados claramente. Por eso decidí tomar el topónimo como parte de mi nombre, como en épocas antiguas.
¿Cómo descubrió su talento?
Escribo desde que tengo uso de razón. Con trece años descubrí la lectura por placer. Hasta entonces había leído lo que me decían en el colegio, como todos los niños. A partir de ahí no pude parar de leer. Si en el colegio nos mandaban leer ‘Zalacaín el Aventurero’, yo le pedía a mis padres la bibliografía completa de Pío Baroja y lo mismo con Lope de Vega, Alarcón, Moratín o Lorca. Me daba igual, todo me gustaba.

¿A cuál de sus libros le tiene más cariño y por qué?
Todos los libros son especiales y los quiero a todos por igual. Pero es verdad que algunos han sido un punto de inflexión en mi carrera literaria por varios motivos. ‘Sara y pelusa’ por ejemplo, está ilustrado por Sonia Aldama. Lo escribí y edité en 2009 y fue la primera vez que contraté y pagué a un ilustrador para que completara mi relato. Es una historia que me contaba mi abuela de pequeña y le tengo mucho cariño. Ella me decía que había ocurrido de verdad en Paternoy, el pueblo donde ella nació.
‘El truco de las mil sonrisas’ es un cuento muy especial para mi. Está ilustrado por Francisco Javier Martínez y trata el tema de la hospitalización y enfermedad de los niños. Es un tema muy personal que yo he vivido de cerca. Es una temporada delicada tanto para los niños como para las familias y se lo escribí a mi hijo cuando estuvo muchos meses hospitalizado. Los niños cambian de entorno, todo es nuevo y amenazante y necesitan esperanza y tranquilidad.
¿Qué nos cuenta sobre su libro mas reciente?
‘Yo no quiero ser princesa’ ha sido un punto de inflexión. Publicado en 2017, ha funcionado muy bien en el mercado infantil y ha supuesto la creación definitiva de Editorial Fuendepila. Trabajar con Mamen Marcén ha sido una delicia. Actualmente tenemos un proyecto que saldrá a la luz a finales de noviembre y va a conmocionar al mundo educativo. El cuento se titula ‘Yo quiero ser futbolista … o no’. Está prologado por Alberto Zapater, capitán del Real Zaragoza y quiere transmitir tanto a niños, como a entrenadores y a las propias familias la importancia de los valores en los juegos deportivos. Voy a muchos colegios a lo largo del año y en la mayoría me dicen que el fútbol es un deporte que genera muchos conflictos en los recreos. Incluso lo han prohibido varios días a la semana. El cuento quiere concienciar a los niños sobre la importancia de la honestidad y el esfuerzo a la hora de conseguir nuestros objetivos.
¿Y cuáles les gustan más a sus hijos? ¿Ellos participan de alguna forma?
Mis hijos son mis mejores fans y mis terribles críticos. Me dan ideas, nombres, situaciones, … a los niños les encanta crear, y darles la oportunidad es fantástico. Luego hay niños que tienen más desarrollada la competencia matemática o la creativa, pero en general cuando son pequeños disfrutan con la creatividad, el arte y la imaginación.
¿Por qué es importante que un niño tenga contacto con los libros desde muy pequeño (aunque no sepa leer)?
A veces estoy en las ferias del libro y algunas personas me dicen: “Es que aun no sabe leer, ya se lo compraré cuando lea”. Eso es un error. A los niños hay que leerles desde que son bebés. Porque son como esponjas y adquieren mucho más vocabulario y sentimientos del que nos imaginamos. Si les hemos acostumbrado a leerles desde bebés cuando vayan creciendo pedirán cuentos y libros, sino será más difícil. Sin contar, además del vínculo emocional que se crea. ¿Quién no ha disfrutado de ese momento antes de dormir arropado junto a tu hijo y leyéndole un libro?
Decía que los cuentos son excusas para enseñarles el mundo a los niños…
Sí. Además son excusas para entablar conversaciones con ellos. Son excusas para fomentar la empatía y la identificación de emociones en ellos mismos y en los demás por medio de los personajes que aparecen en los cuentos, sea un ratón, un niño o una abuela los personajes. El día de mañana les ayudará a tener un criterio propio. Sabrán expresarse y dar su opinión de forma sana. Les ayudará incluso a resolver conflictos de forma coherente.
“Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro” decia Emily Dickinson. ¿Sigue siendo esto verdad en la época de las tablets y los móviles?
Soy muy pesimista con el tema de las nuevas tecnologías, lo siento. Sé que son necesarias y que es el futuro. Pero creo que no estamos preparados. Soy la primera que me formo e intento estar al día de las redes sociales, las APPS y lo que haga falta, pero cuando veo a un bebé en el carrito viendo dibujos de Pepa Pig en el móvil me entra mucha tristeza.
Los niños deben saber cómo funciona una tablet y estar al día de las nuevas tecnologías pero con sentido común, que diría mi abuela. Los niños deben tener tiempo de jugar “con juguetes”, de aburrirse, de hacer puzzles y jugar con juegos de construcción o de roles, de imaginar ser piratas o leones, de socializar, de resolver conflictos con otros niños. El “ya no juego” o el “pues me enfado” son cosas normales que tienen que pasar para que sepan cómo resolver conflictos el día de mañana.
¿Cómo es posible que los niños antes de los 12 años tengan iphones o móviles de última generación? ¿En realidad han pensado los padres para qué los necesitan?
La ilustraciones completan un libro. ¿Cómo tienen que ser en los libros infantiles?
La ilustración es la parte más importante del cuento. Tanto a niños como a adultos nos pasa que nos llama la atención más un tipo de dibujo que otro. Pero en el caso de la ilustración infantil, las imágenes son obras de arte per se. Los niños ven reflejada la emoción, la situación, el problema al que se enfrenta el protagonista. Pero son ellos los que se ven reflejados en los personajes.
Las ilustraciones muchas veces podrían contar la historia sin el texto. Este mes precisamente voy a publicar un cuento muy especial que aúna fotografías reales con poemas para niños, con actividades y una guía para familias y educadores.
¿Los libros ayudan a superar miedos, pérdidas a aprender, a controlar sentimientos?
Sin duda. Leer tiene que ser divertido y hay que disfrutar con ello. Pero el cuento tiene un gran componente pedagógico. Y no lo digo yo. La transmisión oral de los cuentos se realizaba a la luz de la lumbre de generación en generación precisamente para eso, para advertir de peligros, para aconsejar, para transmitir una historia tribal o familiar, para servir de ayuda moral o ética.
¿Cuándo fue la primera vez que se escuchó Pedro y el lobo? Apostaría lo que fuera que fue el primer cuento de la historia.
Actualmente tenemos la suerte de contar con escritores y profesionales que ponen su experiencia al servicio de problemas como la pérdida de un ser querido, los miedos evolutivos o la separación de los padres.
¿Qué es el sistema de creación de cuentos para niños y niñas ‘AdA System’?
AdA System es un sistema de creación de cuentos que diseñé hace unos años. La Asociación Sin Límites para niños de altas capacidades contactó conmigo en 2011 para dar unos talleres de cuentos a los niños de la asociación. Fue tan gratificante y maravilloso el resultado que para otros años estructuré y definí una serie de divertidas tareas y dinámicas en las que los niños (incluso los que no saben escribir) son capaces de realizar su propio cuento.
Actualmente estoy recogiendo estos trabajos en dos libros que, si todo va bien, verán la luz en la primavera de 2020. Uno es ‘Cómo conseguir que un monstruo lea’ y ‘La fábrica de cuentos’.
¿Qué nos cuentas sobre el método Emociona-T?
Es un proyecto de inteligencia emocional para niños de dos a doce años que he creado junto con la psicóloga aragonesa Victoria Martínez. Ella es la parte clínica y profesional, y yo la parte creativa. Hemos creado un novedoso método por el cual los niños aprenden a identificar, nombrar y gestionar sus emociones de forma sana. Tanto las suyas como las de los demás. Está pensado para utilizarlo en todos los ámbitos: en casa, en el aula y en la consulta.
El material es muy divertido y didáctico, tenemos la baraja de cartas, el dado de las emociones o el tablero de los sentimientos, así como cuentos y material más preciso.
TAGS:LECTURA, ANITA DE ARBUÉS, LITERATURA INFANTIL, CUENTOS, ESCRITORA, EDITORA, ALBERTO ZAPATER, SONIA ALDAMA, FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ, MAMEN MARCÉN